Tendencias21
Descubren un enorme boquete de 500 años luz de ancho en la Vía Láctea

Descubren un enorme boquete de 500 años luz de ancho en la Vía Láctea

Un enorme «boquete» en el espacio, descubierto entre las constelaciones de Perseo y Tauro con una extensión de 500 años luz, arroja luz sobre cómo se forman las estrellas en la Vía Láctea. Se habría formado a partir de antiguas supernovas, que estallaron hace unos 10 millones de años.

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian han descubierto una gigantesca cavidad en la Vía Láctea, mientras analizaban el polvo interestelar. El fenómeno en forma de esfera, observado entre las constelaciones de Perseo y Tauro, puede explicar cómo las supernovas conducen a la formación de estrellas.

De acuerdo a una nota de prensa, la misteriosa cavidad está rodeada por extensas nubes moleculares, que son las estructuras galácticas conocidas de mayor tamaño: presentan masas de hasta 1 millón de veces la del Sol.

La Vía Láctea está poblada de enormes nubes moleculares, conformadas por gas y polvo interestelar, aproximadamente en un 99 y 1%, respectivamente. Las mismas adoptan estructuras muy complejas, localizándose habitualmente en los brazos en espiral de la galaxia.

Las nubes moleculares y la formación de estrellas

Estas regiones de la Vía Láctea son especialmente importantes para la formación de estrellas: según distintas teorías, el nacimiento de las estrellas ocurre cuando regiones de una nube molecular sufren una inestabilidad gravitacional que las contrae.

A partir de ese momento, y debido a que las nubes moleculares son extremadamente extensas y masivas, se fragmentan hasta formar un elevado número de protoestrellas. Se trata de estrellas en plena formación, que al igual que ocurre con los planetas terminarán convirtiéndose en estrellas «maduras» luego de diferentes procesos.

Sin embargo, el «mecanismo» de formación estelar no es tan sencillo: intervienen otros fenómenos que impiden hasta el momento un consenso total en la comunidad científica en cuanto a sus características.

Las supernovas y los «viveros» estelares

Según el nuevo estudio, publicado recientemente The Astrophysical Journal Letters, las nubes moleculares de Perseo y Tauro no son estructuras independientes en el espacio. Por el contrario, se formaron juntas a partir de la misma «onda de choque» producida por una colosal supernova, hace alrededor de 10 millones de años.

Para los científicos, esto demuestra que cuando una estrella muere, su supernova genera una cadena de eventos que culmina en el nacimiento de nuevas estrellas. Aunque se sabía que las enormes explosiones estelares conocidas como supernovas cumplen un papel importante en la formación de nuevas estrellas, este descubrimiento afianza ese conocimiento y le otorga mayor importancia dentro del proceso de creación de «viveros» estelares.

Los expertos creen que cientos de estrellas se están formando o ya existen en la superficie de la burbuja gigante, descubierta en base a nuevos datos aportados por Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Tema relacionado: Crean viveros estelares impresos en 3D que caben en la palma de la mano.

Mapas 3D: precisión e interactividad

Un gran adelanto es haber obtenido un completo mapa 3D de las regiones estudiadas. Los científicos explicaron que aunque las nubes moleculares fueron observadas durante décadas, hasta el momento no era posible precisar su verdadera forma, profundidad o grosor. Tampoco se conocía con exactitud su distancia, pero la nueva tecnología permite revelar todas estas características con solo un 1 por ciento de incertidumbre.

Al mismo tiempo, la nueva investigación ofrece visualizaciones astronómicas en realidad aumentada, disponibles en el artículo científico. Los especialistas y el público en general pueden interactuar con la visualización de la cavidad descubierta y las nubes moleculares circundantes: solamente escaneando un código QR con su teléfono inteligente, acceden a visualizaciones en 3D que nos acercan a una comprensión más real de estos fenómenos cósmicos.

Referencia

The Per-Tau Shell: A Giant Star-forming Spherical Shell Revealed by 3D Dust Observations. Shmuel Bialy, Catherine Zucker, Alyssa Goodman, Michael M. Foley, João Alves, Vadim A. Semenov, Robert Benjamin, Reimar Leike and Torsten Enßlin. The Astrophysical Journal Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac1f95

Acceso a Galería de imágenes interactivas en 3D, Universidad de Harvard.

Video: Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian en YouTube.

Foto: un enorme «boquete» se extiende por casi 500 años luz, entre las constelaciones de Perseo y Tauro: podría modificar algunas cuestiones relacionadas con el conocimiento actual en torno al proceso de formación de estrellas. Créditos: Alyssa Goodman/Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21