Tendencias21
La civilización maya resurgió de sus cenizas gracias a un volcán

La civilización maya resurgió de sus cenizas gracias a un volcán

Los mayas levantaron una pirámide de 13 metros de altura en lo que hoy es El Salvador, después de la mayor erupción volcánica de los últimos 10.000 años, utilizando para su construcción la lava dejada por el volcán Ilopango.

Hace unos 1.500 años, la civilización maya creó una enorme pirámide de 13 metros de altura con la lava que había sido expulsada por la violenta erupción del volcán Ilopango, situado en el actual El Salvador.

La erupción, la más importante de los últimos 10.000 años, y conocida como Tierra Blanca Joven, arrasó un radio de 40 kilómetros y afectó a la población situada en un radio de 80 kilómetros, en un episodio considerado como el argamedón maya.

La columna eruptiva llegó a los 45 kilómetros de altura y las cenizas viajaron más de 7.000 kilómetros hasta llegar a Groenlandia.

El volumen total de magma expulsado durante esta erupción fue de unos 55 km cúbicos, y más de dos millones de kilómetros cuadrados de América Central quedaron cubiertos por una capa de cenizas volcánicas.

El cielo se oscureció en esta región durante al menos una semana, según estableció una investigación liderada por la Universidad de Oxford, publicada el año pasado en PNAS.

Tema relacionado: Pequeñas erupciones volcánicas en cadena podrían generar un caos global

Ave Fénix

Durante mucho tiempo se ha atribuido a esta catastrófica erupción la aceleración del fin de la antigua civilización maya, que floreció durante 18 siglos en todo México y América Central.

Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en la revista Antiquity, sugiere todo lo contrario: la erupción de Ilopango no solo no precipitó la desaparición de esta civilización, sino que potenció la construcción de una enorme pirámide maya, a solo 40 kilómetros del volcán, a base de los materiales volcánicos que cubrían la región después de la erupción.

El autor del estudio, Akira Ichikawa, de la Universidad de Colorado, Boulder, considera que la construcción de la pirámide se inició tan solo cinco años después de que la erupción arrasara la zona.

Eso significa que los constructores comenzaron la construcción mientras la erupción todavía ocupaba un lugar destacado en la memoria de la población superviviente, según Ichikawa.

Señorío maya

El equipo de esta investigación excavó el asentamiento maya de San Andrés, situado en el valle de Zapotitán, próximo a lo que hoy es San Salvador, la capital de El Salvador, donde se encuentran los restos de una pirámide conocida como Campana de San Andrés.

El asentamiento de San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle, y en su interior se encuentran las ruinas de la Campana de San Andrés, una imponente pirámide, de 33.000 metros cúbicos de volumen total, que en su momento destacaba sobre las demás construcciones del valle.

La pirámide se asienta sobre una plataforma de casi 6 metros de altura, 80 metros de largo y 55 metros de ancho, que soporta la enorme pirámide. Fue el primer edificio público que se construyó en el sitio de San Andrés después de la erupción, según el estudio.

Las excavaciones descubrieron en la pirámide una capa de 5 metros de ceniza pura y piedra pómez. Cuando dataron por radiocarbono esta capa, descubrieron que debía haber sido construida con los materiales volcánicos que cubrían el área poco después de la erupción.

Tributo religioso

La construcción de la pirámide podría haber servido como un tributo religioso al volcán o como un acto de unidad tras el desastre, destaca el autor del estudio en su artículo.

“Es posible que hayan creído que dedicar una estructura monumental al volcán era una forma lógica y racional de resolver el problema de posibles erupciones futuras”, declaró Ichikawa a National Geographic.

Los datos sugieren que un proyecto de construcción pública monumental, que requirió una inversión considerable de mano de obra, utilizó un gran volumen de lava como material de construcción, escribe Ichikawa en su artículo.

Y añade: este proyecto fue crucial para restablecer el orden social y político en la región. Además, los resultados contribuyen a una discusión sobre la resiliencia humana ante catástrofes imprevistas.

Resiliencia maya

El estudio pone de manifiesto que, aunque la erupción dejó un área grande inhabitable, la gente regresó rápidamente para construir y renovar la arquitectura monumental en un área cubierta completamente por tefras volcánicas llamadas Tierra Blanca Joven (TBJ).

Tefra es cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva durante una erupción volcánica y todavía se usa como material de construcción debido a su excelente compactación.

La pirámide de La Campana de San Andrés es el primer monumento maya conocido que incluye tefra como material de construcción. Hoy queda como testimonio de la voluntad de una civilización de no sucumbir a la fatalidad, sino de aprovecharla para iniciar una nueva etapa de su historia a partir de las cenizas de la tragedia colectiva.

Un gran ejemplo de resiliencia maya, una civilización que era más resistente, flexible e innovadora de lo que se sospechaba anteriormente, concluye Ichikawa.

Referencia

Human responses to the Ilopango Tierra Blanca Joven eruption: excavations at San Andrés, El Salvador. Akira Ichikawa. Antiquity, First View, pp. 1 – 15. DOI:https://doi.org/10.15184/aqy.2021.21

Foto superior: Estructura piramidal La Campana de San Andrés, con el complejo volcánico de San Salvador al fondo. Crédito: A. Ichikawa.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente