Tendencias21
Descubren un enorme cometa escondido en el cinturón de asteroides

Descubren un enorme cometa escondido en el cinturón de asteroides

Los astrónomos han descubierto un cometa escondido entre los asteroides del cinturón principal, a cientos de millones de kilómetros de nuestro Sol. Se trata de un asteroide que arrastra una cola de 720.000 kilómetros de largo.

Los astrónomos del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, han descubierto un objeto del cinturón de asteroides que muestra un comportamiento similar al de un cometa, según se informa en un comunicado.

La mayor diferencia entre los cometas y los asteroides es el material del que están hechos: mientras que los asteroides están compuestos de metales y roca, los cometas contienen hielo, polvo, roca y elementos orgánicos.

El nuevo «cometa» que forma parte del cinturón de asteroides, denominado (248370) 2005 QN137, mostró su verdadero rostro en imágenes tomadas el 7 de julio de este año.

Esas imágenes muestran que el asteroide está arrastrando una cola de partículas de polvo que mide 720.000 kilómetros de largo (un poco menos del doble de la distancia que separa a la Tierra de la Luna) y 1,4 kilómetros de ancho.

Eso significa que el objeto tiene una superficie helada y que este hielo se está sublimando (evaporándose), un comportamiento característico de los cometas.

Como su larga cola es extremadamente estrecha, los astrónomos deducen que las partículas de polvo expulsadas escapan de su superficie a velocidades muy bajas. Esto sugiere que la sublimación del hielo de la superficie está en un reflujo bajo.

Tema relacionado: Sorpresa mayúscula en el interior de un lejano asteroide

Más casos

No es el primer caso: en 1979, los astrónomos descubrieron un objeto del cinturón de asteroides que también es cometa y asteroide a la vez.

Inicialmente fue clasificado como cometa debido a la cola que presentaba; pero al analizar sus características orbitales, los astrónomos le han reclasificado también como asteroide. Por este motivo tiene dos denominaciones: (7968) Elst-Pizarro como asteroide y 133P/Elst-Pizarro como cometa.

Este fenómeno, del que ahora se ha obtenido una nueva constatación con (248370) 2005 QN137, tiene una explicación en la propia dinámica de los asteroides situados entre las órbitas de Júpiter y de Marte.

Los cometas de nuestro sistema solar suelen orbitar alrededor del Sol en órbitas alargadas y suelen perdurar más allá de la órbita del planeta Neptuno, donde hace mucho frío.  Solo cuando se acercan al Sol se calientan y emiten gas y polvo: entonces los percibimos con su característica cola.

Asteroides cálidos

Sin embargo, hay cientos de miles de asteroides que también orbitan alrededor del Sol entre Marte y Júpiter y que han estado en esta parte relativamente cálida del sistema solar durante más de cuatro mil millones de años.

El hecho de que algunos todavía contengan hielo representa toda una sorpresa para los astrónomos, porque tendría que haber desaparecido hace mucho tiempo.

Descubierto el 7 de julio de 2021 por el estudio del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), (248370) 2005 QN137 sería un nuevo híbrido cometa/asteroide que se posiciona como el octavo cuerpo del cinturón de asteroides.

El cinturón de asteroides, también conocido como cinturón principal, es una región del Sistema Solar situada entre las órbitas de Júpiter y de Marte.

El cinturón de asteroides separa los planetas interiores o telúricos (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) de los exteriores o gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) del sistema solar.

Millones de asteroides

El cinturón contiene varios millones de asteroides, si bien los de mayor tamaño son solo cinco. El más grande de los conocidos es Ceres, que tiene un diámetro de 950 km.

(248370) 2005 QN173 se encuentra entre los diez más grandes del cinturón de asteroides. Su cabeza está rodeada de una nube de polvo que tiene más de 3 kilómetros de ancho.

Los asteroides que se convierten en cometas son los más interesantes para los astrónomos, porque se cree que una parte sustancial del agua que existe hoy en la Tierra fue transportada por impactos de asteroides procedentes del cinturón principal, cuando nuestro planeta estaba en los albores de su formación.

Dadas sus características, estos objetos son una mina de información científica crucial y podrían revelar nuevos detalles sobre el origen de la vida en la Tierra, aunque se encuentren a cientos de millones de kilómetros de nuestro Sol.

Referencia

Physical Characterization of Main-Belt Comet (248370) 2005 QN173. Henry H. Hsieh et al. arXiv:2109.14822v1 [astro-ph.EP]

Foto superior: Imagen de (248370) 2005 QN173 tomada con el Telescopio Hale el 12 de julio de 2021. La cabeza del cometa se puede ver arriba a la izquierda; su cola se extiende hacia abajo a la derecha. © Henry H. Hsieh (PSI), Jana Pittichova (NASA / JPL-Caltech)

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21