Tendencias21
Descubren un gran mundo alienígena a 182 años luz de la Tierra

Descubren un gran mundo alienígena a 182 años luz de la Tierra

Un exoplaneta casi tres veces más grande que la Tierra ha sido recientemente descubierto, orbitando una estrella enana. El mundo extrasolar es un desafío para el modelo clásico de formación de planetas, conformando un extraño sistema planetario. Podría abrir un nuevo camino en el estudio de los exoplanetas subneptunianos, con masa o radio menores a Neptuno.

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado un nuevo planeta extrasolar junto a su estrella: conforman un extraño mundo alienígena localizado a alrededor de 182 años luz de la Tierra. Según los especialistas, se trata del planeta subneptuniano más grande descubierto hasta el momento, con un radio que prácticamente triplica al que presenta la Tierra.

Los subneptunos o planetas subneptunianos son astros que poseen una dimensión menor a Neptuno, ya sea en cuanto a su radio o su masa. Aquellos planetas que se acercan más a las características propias de Neptuno son considerados más extraños e inusuales, aunque sean solamente un poco más grandes de lo esperado en un subneptuno típico. El tamaño de este tipo de planetas está directamente ligado al gas disponible y a las condiciones de presión existentes durante el proceso de formación.

¿Un único exoplaneta?

En la nueva investigación, publicada en arXiv, los astrónomos describen un nuevo sistema planetario extrasolar identificado gracias a los datos aportados por el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS), de la NASA. En principio han descubierto un exoplaneta que se ha denominado TOI-2406 b, orbitando alrededor de la estrella enana conocida como TOI-2406. Sin embargo, aún no es posible confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos que acompañen al planeta descubierto.

Con el propósito de encontrar exoplanetas en tránsito, TESS está efectuando un estudio de alrededor de 200.000 estrellas brillantes localizadas cerca del Sol. Hasta el momento, ha identificado más de 4.400 exoplanetas «candidatos» o potenciales, de los cuales los astrónomos han confirmado 144 hasta hoy.

Un caso atípico

La estrella TOI-2406 es pobre en metales, alcanzando un radio de 0,2 radios solares y una masa estimada en alrededor de 0,16 masas del Sol. En tanto, el exoplaneta TOI-2406 b presenta una dimensión de 2,94 radios terrestres, mientras que los datos de las observaciones indican que este planeta extrasolar orbita a su estrella madre cada 3,07 días.

Según una nota de prensa, tanto la baja metalicidad de la estrella como el tamaño relativamente grande y el corto período orbital del exoplaneta hacen que el nuevo mundo alienígena sea extraño para la visión de los especialistas: lo consideran un caso inusual que podría modificar el modelo clásico de formación de planetas.

Por un lado, los planetas subneptunianos de grandes dimensiones como TOI-2406 b son escasos y extraños. Al mismo tiempo, los expertos creen que otra característica original del sistema es que este gran planeta orbite a una estrella de baja masa. En otras palabras, creen que el estudio del proceso de formación de este sistema planetario podría aportar nueva y valiosa información sobre mecanismos desconocidos hasta el momento, y que podrían formar parte de la lógica de los mundos extrasolares.

Tema relacionado: Descubren 121 exoplanetas gigantes en zonas habitables.

Misterios a resolver

En las conclusiones del nuevo estudio, los científicos indicaron que se necesitan más observaciones de la estrella TOI-2406 para obtener más precisiones sobre las propiedades del sistema. Por ejemplo, la realización de estudios de seguimiento de la velocidad radial permitirán determinar la masa exacta del planeta extrasolar y descartar o no posibles cuerpos que acompañen al exoplaneta.

Será necesario esperar nuevas investigaciones para apreciar la magnitud real de este descubrimiento y conocer toda la información que tiene para aportarnos este extraño mundo alienígena, ubicado a menos de 200 años luz de nuestro planeta.

Referencia

A large sub-Neptune transiting the thick-disk M4V TOI-2406. R.D. Wells et al. arXiv (2021).

Foto: el descubrimiento de un nuevo sistema planetario extrasolar podría aportar una mirada renovada a los procesos de formación de exoplanetas subneptunianos: el astro identificado y la estrella que orbita no se corresponden con los modelos clásicos relacionados con este tipo de sistemas. Crédito: ChadoNihi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21