Tendencias21
Descubren un gran mundo alienígena a 182 años luz de la Tierra

Descubren un gran mundo alienígena a 182 años luz de la Tierra

Un exoplaneta casi tres veces más grande que la Tierra ha sido recientemente descubierto, orbitando una estrella enana. El mundo extrasolar es un desafío para el modelo clásico de formación de planetas, conformando un extraño sistema planetario. Podría abrir un nuevo camino en el estudio de los exoplanetas subneptunianos, con masa o radio menores a Neptuno.

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado un nuevo planeta extrasolar junto a su estrella: conforman un extraño mundo alienígena localizado a alrededor de 182 años luz de la Tierra. Según los especialistas, se trata del planeta subneptuniano más grande descubierto hasta el momento, con un radio que prácticamente triplica al que presenta la Tierra.

Los subneptunos o planetas subneptunianos son astros que poseen una dimensión menor a Neptuno, ya sea en cuanto a su radio o su masa. Aquellos planetas que se acercan más a las características propias de Neptuno son considerados más extraños e inusuales, aunque sean solamente un poco más grandes de lo esperado en un subneptuno típico. El tamaño de este tipo de planetas está directamente ligado al gas disponible y a las condiciones de presión existentes durante el proceso de formación.

¿Un único exoplaneta?

En la nueva investigación, publicada en arXiv, los astrónomos describen un nuevo sistema planetario extrasolar identificado gracias a los datos aportados por el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS), de la NASA. En principio han descubierto un exoplaneta que se ha denominado TOI-2406 b, orbitando alrededor de la estrella enana conocida como TOI-2406. Sin embargo, aún no es posible confirmar o descartar la presencia de otros cuerpos que acompañen al planeta descubierto.

Con el propósito de encontrar exoplanetas en tránsito, TESS está efectuando un estudio de alrededor de 200.000 estrellas brillantes localizadas cerca del Sol. Hasta el momento, ha identificado más de 4.400 exoplanetas «candidatos» o potenciales, de los cuales los astrónomos han confirmado 144 hasta hoy.

Un caso atípico

La estrella TOI-2406 es pobre en metales, alcanzando un radio de 0,2 radios solares y una masa estimada en alrededor de 0,16 masas del Sol. En tanto, el exoplaneta TOI-2406 b presenta una dimensión de 2,94 radios terrestres, mientras que los datos de las observaciones indican que este planeta extrasolar orbita a su estrella madre cada 3,07 días.

Según una nota de prensa, tanto la baja metalicidad de la estrella como el tamaño relativamente grande y el corto período orbital del exoplaneta hacen que el nuevo mundo alienígena sea extraño para la visión de los especialistas: lo consideran un caso inusual que podría modificar el modelo clásico de formación de planetas.

Por un lado, los planetas subneptunianos de grandes dimensiones como TOI-2406 b son escasos y extraños. Al mismo tiempo, los expertos creen que otra característica original del sistema es que este gran planeta orbite a una estrella de baja masa. En otras palabras, creen que el estudio del proceso de formación de este sistema planetario podría aportar nueva y valiosa información sobre mecanismos desconocidos hasta el momento, y que podrían formar parte de la lógica de los mundos extrasolares.

Tema relacionado: Descubren 121 exoplanetas gigantes en zonas habitables.

Misterios a resolver

En las conclusiones del nuevo estudio, los científicos indicaron que se necesitan más observaciones de la estrella TOI-2406 para obtener más precisiones sobre las propiedades del sistema. Por ejemplo, la realización de estudios de seguimiento de la velocidad radial permitirán determinar la masa exacta del planeta extrasolar y descartar o no posibles cuerpos que acompañen al exoplaneta.

Será necesario esperar nuevas investigaciones para apreciar la magnitud real de este descubrimiento y conocer toda la información que tiene para aportarnos este extraño mundo alienígena, ubicado a menos de 200 años luz de nuestro planeta.

Referencia

A large sub-Neptune transiting the thick-disk M4V TOI-2406. R.D. Wells et al. arXiv (2021).

Foto: el descubrimiento de un nuevo sistema planetario extrasolar podría aportar una mirada renovada a los procesos de formación de exoplanetas subneptunianos: el astro identificado y la estrella que orbita no se corresponden con los modelos clásicos relacionados con este tipo de sistemas. Crédito: ChadoNihi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21