Tendencias21
Descubren un nuevo mineral procedente del manto inferior terrestre

Descubren un nuevo mineral procedente del manto inferior terrestre

Un mineral desconocido proveniente del manto inferior terrestre llegó a la superficie incrustado en un diamante. Científicos estadounidenses lo descubrieron en forma de pequeñas manchas oscuras en una piedra preciosa desenterrada de una mina africana en la década de 1980.

Investigadores de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) han descubierto un nuevo mineral que llegó a la superficie terrestre, procedente del manto inferior, atrapado en un diamante. Es la primera vez que minerales situados a más de 660 kilómetros de profundidad se han observado en la naturaleza, porque generalmente se desmoronan antes de alcanzar la superficie: no pueden retener su estructura fuera del entorno de alta presión del que proceden.

Según una nota de prensa, en este caso la increíble fuerza del diamante conservó el mineral e hizo posible su descubrimiento. El mineral pudo descubrirse gracias a que los geocientíficos apreciaron marcas infinitesimales en un diamante, que fue extraído de una mina de África cuatro décadas atrás. El nuevo estudio ha sido publicado recientemente en la revista Science.

Para un film

La historia que hizo posible este hallazgo parece proveniente de una película de aventuras, pero pertenece a la realidad. En la década de 1980, un diamante llegó a la superficie terrestre en Botswana, concretamente en la mina Orapa, considerada la mina de diamantes más grande del mundo. No era un diamante más, aunque en ese momento nadie lo advirtió.

En 1987, un mineralogista del Instituto de Tecnología de California en Pasadena adquirió el diamante, entre otros que ofrecía un comerciante de gemas. Quizás su intuición de científico lo llevó a elegirlo, para que alrededor de 40 años después el líder de la nueva investigación, Oliver Tschauner, decidiera estudiarlo junto a sus colegas.

Un nuevo enfoque

Aplicando un nuevo conjunto de herramientas científicas para analizar su estructura interior, los especialistas se sorprendieron al descubrir en el diamante marcas de un compuesto de silicato de calcio, CaSiO₃-perovskita, que nunca antes había llegado a la superficie de la Tierra.

Los investigadores saben que las marcas, manchas e inclusiones, que son rechazadas por quienes se dedican a la compraventa de joyas debido a que perturban la «pureza» estética del diamante, constituyen en realidad una «mina de oro» para los científicos: en ellas pueden quedar grabados los restos de compuestos y minerales que proceden de las entrañas de la Tierra.

El nuevo compuesto cristalino que descubrieron los especialistas fue bautizado como «davemaoita». El nombre es un homenaje para Ho-kwang «Dave» Mao, un geofísico experimental que desarrolló gran parte de las técnicas que Tschauner y su equipo emplean en la actualidad.

Tema relacionado: Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida.

Desentrañando misterios en las profundidades de la Tierra

Vale destacar que la Comisión de Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación de la Asociación Mineralógica Internacional ya ha aprobado a la davemaoita como un nuevo mineral natural. Sin embargo, para los científicos de la UNLV este gran descubrimiento es solo el comienzo de un camino que piensan profundizar.

Según las estimaciones de los investigadores, la davemaoita se originó entre 660 y 901 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra. Estos minerales altamente presurizados solamente pueden encontrarse en las profundidades del interior del planeta o dentro de los meteoritos.

Para Tschauner y sus colaboradores, es posible el descubrimiento de otros minerales y en mayores cantidades que provengan del interior de la Tierra, más aún con la llegada de nuevas y mejores tecnologías. Esto permitirá que los científicos logren modelar la evolución del manto de la Tierra con mayor precisión y nivel de detalle.

Referencia

Discovery of davemaoite, CaSiO3-perovskite, as a mineral from the lower mantle. Oliver Tschauner et al. Science (2021). DOI: https://doi.org/10.1126/science.abl8568

Foto: los científicos han descubierto un nuevo mineral procedente del manto inferior terrestre, que fue llevado a la superficie de la Tierra en un diamante. Crédito: Aaron Celestian, Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Estados Unidos.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21