Tendencias21
Desvelado el misterio de cómo creamos pensamientos abstractos

Desvelado el misterio de cómo creamos pensamientos abstractos

Los científicos han observado en directo lo que sucede en el cerebro cuando creamos pensamientos abstractos. Lo han conseguido elevando la Inteligencia Artificial al nivel de la inteligencia humana, que por primera vez podría realizar el lavado de cerebro.

Investigadores japoneses han descubierto lo que sucede en el cerebro cuando las personas creamos pensamientos abstractos.

La abstracción es una capacidad exclusiva de la especie humana que permite organizar la información más allá de la realidad sensorial inmediata.

Necesitamos pensar constantemente en términos abstractos, ya que nuestro mundo sería demasiado complejo de otra manera, señalan los investigadores en un comunicado.

El pensamiento abstracto es, por tanto, la extracción y organización de información esencial de una gran cantidad de información.

La nueva investigación examinó cómo los humanos piensan de manera abstracta cuando aprenden nuevas reglas desconocidas, midiendo su actividad cerebral mediante fMRI.

La resonancia magnética funcional (fMRI) es una técnica no invasora y segura que se utiliza para medir y correlacionar las actividades del cerebro. Mide cambios en el flujo de sangre del cerebro asociados con una actividad cerebral.

Los investigadores usaron una técnica de Inteligencia Artificial, conocida como aprendizaje automático, y neuroimagen avanzada, para detectar cuándo una representación mental aparece en el cerebro sin que nos demos cuenta, ya que está por debajo del nivel de consciencia.

Cuando eso ocurría, los investigadores proporcionaban a las 33 personas participantes en el experimento una pequeña recompensa.

De esta forma, esa representación mental quedaba subjetivamente asociada a la recompensa, es decir, con un valor.

Tema relacionado: Tenemos los códigos neuronales para interpretar los pensamientos

A la vista de los científicos

Los investigadores consiguieron así “engañar” al cerebro de los participantes, ya que se les acostumbró a usar representaciones mentales para construir pensamientos abstractos, todo ello a la vista de los científicos.

Los investigadores descubrieron entonces que, al resolver problemas con el pensamiento abstracto, el cerebro usa preferentemente una región específica que está involucrada en los juicios de valor.

En 2010, una investigación desarrollada en el MIT estableció que la capacidad para emitir ciertos juicios de valor acerca de las acciones de otros, depende de un área concreta del cerebro conocida como corteza prefrontal ventromedial (vmPFC).

La nueva investigación establece ahora que existe una relación causal entre la actividad cerebral que se produce en esa región del cerebro cuando se espera valor, y el pensamiento abstracto.

Más concretamente, ha determinado por primera vez que la vmPFC está profundamente involucrada en las decisiones de búsqueda de recompensa: está conectada funcionalmente a la corteza visual en la construcción de una nueva señal de valor.

La nueva investigación comprobó que, al resolver problemas con el pensamiento abstracto, los participantes en esta investigación utilizaron preferentemente esa región del cerebro involucrada en el juicio de valor.

Finalmente, esta investigación consiguió también promover el uso del pensamiento abstracto en los participantes, al agregar artificialmente valor a la actividad cerebral correspondiente a la información abstraída, mediante una tecnología conocida como Decoded Neurofeedback (DecNef).

Primicia científica

Hasta ahora, ninguna investigación había aclarado cómo el cerebro crea un pensamiento abstracto a partir de información sensorial como la visión.

Además, tampoco estaba claro cómo el cerebro aprende naturalmente el pensamiento abstracto para resolver problemas nuevos y desconocidos.

Los investigadores consideran que su descubrimiento no solo constituye una aproximación inédita a la base de la importante función del cerebro humano que es el pensamiento abstracto, sino que también contribuye a nuevos desarrollos de la inteligencia artificial.

Según este estudio, las representaciones de las regiones cerebrales que el cerebro utiliza normalmente para tomar decisiones en previsión del valor monetario, pueden ser la base de la capacidad del cerebro para generar pensamientos abstractos.

Si esto es cierto, se puede esperar que agregar valor a la actividad cerebral al observar un factor visual, facilite particularmente el pensamiento abstracto asociado, destacan los investigadores.

La conclusión general a la que llegan es que el juicio de valor y el pensamiento abstracto están relacionados.

Asimismo, consideran que este estudio aportará nuevos conocimientos sobre nuevos métodos de aprendizaje y rehabilitación para pacientes con enfermedades mentales.

¿Lavado de cerebro?

Por último, señalan que comprender cómo los humanos aprenden de una pequeña cantidad de muestras cuando el problema es complejo, es algo bueno en sí mismo, pero advierten también que el resultado de este trabajo es el desarrollo de una nueva IA que alcanza el nivel de la inteligencia humana: puede promover en el cerebro el pensamiento abstracto.

“Algunos pueden pensar que desarrollar un protocolo de este tipo es similar a algún tipo de lavado de cerebro. Consideraremos detenidamente estos problemas potenciales y trabajaremos con expertos en ética y bioética para abordar los problemas éticos mediante la evaluación de los investigadores de la Comisión de Ética y Seguridad”, concluyen los investigadores.

Referencia

Value signals guide abstraction during learning. Aurelio Cortese et al. eLife 2021;10:e68943 DOI: 10.7554/eLife.68943

Imagen superior: Stefan Keller en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21