Tendencias21
Desvelado el misterio de cómo creamos pensamientos abstractos

Desvelado el misterio de cómo creamos pensamientos abstractos

Los científicos han observado en directo lo que sucede en el cerebro cuando creamos pensamientos abstractos. Lo han conseguido elevando la Inteligencia Artificial al nivel de la inteligencia humana, que por primera vez podría realizar el lavado de cerebro.

Investigadores japoneses han descubierto lo que sucede en el cerebro cuando las personas creamos pensamientos abstractos.

La abstracción es una capacidad exclusiva de la especie humana que permite organizar la información más allá de la realidad sensorial inmediata.

Necesitamos pensar constantemente en términos abstractos, ya que nuestro mundo sería demasiado complejo de otra manera, señalan los investigadores en un comunicado.

El pensamiento abstracto es, por tanto, la extracción y organización de información esencial de una gran cantidad de información.

La nueva investigación examinó cómo los humanos piensan de manera abstracta cuando aprenden nuevas reglas desconocidas, midiendo su actividad cerebral mediante fMRI.

La resonancia magnética funcional (fMRI) es una técnica no invasora y segura que se utiliza para medir y correlacionar las actividades del cerebro. Mide cambios en el flujo de sangre del cerebro asociados con una actividad cerebral.

Los investigadores usaron una técnica de Inteligencia Artificial, conocida como aprendizaje automático, y neuroimagen avanzada, para detectar cuándo una representación mental aparece en el cerebro sin que nos demos cuenta, ya que está por debajo del nivel de consciencia.

Cuando eso ocurría, los investigadores proporcionaban a las 33 personas participantes en el experimento una pequeña recompensa.

De esta forma, esa representación mental quedaba subjetivamente asociada a la recompensa, es decir, con un valor.

Tema relacionado: Tenemos los códigos neuronales para interpretar los pensamientos

A la vista de los científicos

Los investigadores consiguieron así “engañar” al cerebro de los participantes, ya que se les acostumbró a usar representaciones mentales para construir pensamientos abstractos, todo ello a la vista de los científicos.

Los investigadores descubrieron entonces que, al resolver problemas con el pensamiento abstracto, el cerebro usa preferentemente una región específica que está involucrada en los juicios de valor.

En 2010, una investigación desarrollada en el MIT estableció que la capacidad para emitir ciertos juicios de valor acerca de las acciones de otros, depende de un área concreta del cerebro conocida como corteza prefrontal ventromedial (vmPFC).

La nueva investigación establece ahora que existe una relación causal entre la actividad cerebral que se produce en esa región del cerebro cuando se espera valor, y el pensamiento abstracto.

Más concretamente, ha determinado por primera vez que la vmPFC está profundamente involucrada en las decisiones de búsqueda de recompensa: está conectada funcionalmente a la corteza visual en la construcción de una nueva señal de valor.

La nueva investigación comprobó que, al resolver problemas con el pensamiento abstracto, los participantes en esta investigación utilizaron preferentemente esa región del cerebro involucrada en el juicio de valor.

Finalmente, esta investigación consiguió también promover el uso del pensamiento abstracto en los participantes, al agregar artificialmente valor a la actividad cerebral correspondiente a la información abstraída, mediante una tecnología conocida como Decoded Neurofeedback (DecNef).

Primicia científica

Hasta ahora, ninguna investigación había aclarado cómo el cerebro crea un pensamiento abstracto a partir de información sensorial como la visión.

Además, tampoco estaba claro cómo el cerebro aprende naturalmente el pensamiento abstracto para resolver problemas nuevos y desconocidos.

Los investigadores consideran que su descubrimiento no solo constituye una aproximación inédita a la base de la importante función del cerebro humano que es el pensamiento abstracto, sino que también contribuye a nuevos desarrollos de la inteligencia artificial.

Según este estudio, las representaciones de las regiones cerebrales que el cerebro utiliza normalmente para tomar decisiones en previsión del valor monetario, pueden ser la base de la capacidad del cerebro para generar pensamientos abstractos.

Si esto es cierto, se puede esperar que agregar valor a la actividad cerebral al observar un factor visual, facilite particularmente el pensamiento abstracto asociado, destacan los investigadores.

La conclusión general a la que llegan es que el juicio de valor y el pensamiento abstracto están relacionados.

Asimismo, consideran que este estudio aportará nuevos conocimientos sobre nuevos métodos de aprendizaje y rehabilitación para pacientes con enfermedades mentales.

¿Lavado de cerebro?

Por último, señalan que comprender cómo los humanos aprenden de una pequeña cantidad de muestras cuando el problema es complejo, es algo bueno en sí mismo, pero advierten también que el resultado de este trabajo es el desarrollo de una nueva IA que alcanza el nivel de la inteligencia humana: puede promover en el cerebro el pensamiento abstracto.

“Algunos pueden pensar que desarrollar un protocolo de este tipo es similar a algún tipo de lavado de cerebro. Consideraremos detenidamente estos problemas potenciales y trabajaremos con expertos en ética y bioética para abordar los problemas éticos mediante la evaluación de los investigadores de la Comisión de Ética y Seguridad”, concluyen los investigadores.

Referencia

Value signals guide abstraction during learning. Aurelio Cortese et al. eLife 2021;10:e68943 DOI: 10.7554/eLife.68943

Imagen superior: Stefan Keller en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21