Tendencias21
Desvelados, por fin, los misterios del sueño

Desvelados, por fin, los misterios del sueño

El cerebro está mucho más activo de lo que se pensaba mientras dormimos: regula el estado de consciencia e inconsciencia orquestando neuronas y mandándolas a callar cuando llegamos al sueño profundo.

Una nueva investigación ha descubierto cómo desaparece la consciencia durante el sueño y que la inhibición de nuestra capacidad de darnos cuenta y de sentir lo que nos pasa, provoca algo sorprendente: el cerebro fomenta el diálogo neuronal y luego lo acalla, justo cuando llegamos al sueño profundo.

Este hallazgo, pionero en su género, ha sido posible por una evolución en la aproximación tecnológica al conocimiento del cerebro en estado de sueño. Esa innovadora aproximación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y de las universidades de Ginebra, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Bochum en Alemania. Los resultados se han publicado en iScience.

Hasta ahora la mayoría de las investigaciones sobre el sueño se ha centrado en analizar la dinámica cerebral con electroencefalografía (EEG), una técnica que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo.

La nueva investigación añadió a la EEG imágenes de resonancia magnética, que utilizan un potente campo magnético, ondas de radio y un ordenador, para obtener imágenes más detalladas y precisas de la actividad cerebral, ya que pueden medir la dinámica de la sangre en el interior de las neuronas.

Dinámica neuronal

Gracias a la EEG, los investigadores pudieron determinar, por un lado, si los participantes en el experimento estaban realmente durmiendo e identificar las diferentes fases del sueño y, por otro lado, los estados cerebrales correspondientes a cada fase, basados en la distribución espacial de la actividad neuronal.

Cuando añadieron las imágenes de resonancia magnética, los investigadores pudieron determinar con precisión cuántas veces se activan las redes neuronales durante cada etapa del sueño.

Pudieron apreciar que, durante la fase de sueño ligero, que es la primera que atravesamos al dormir, la actividad cerebral disminuye, pero que al mismo tiempo se intensifica el diálogo entre diferentes partes del cerebro.

Es decir, cuando estamos empezando a dormir, el cerebro apaga las conexiones que nos permiten la consciencia y luego empieza a hablar con diferentes regiones a nuestras espaldas, seguramente para asegurar la ralentización orgánica que acompaña esta primera fase del sueño.

Cuando entramos en la segunda fase, previa al sueño profundo, en la que la ralentización orgánica se acentúa, el cerebro cambia de actividad: aumenta la actividad local de diferentes regiones, pero el diálogo neuronal cesa. El silencio siempre ayuda a dormir y así entramos en la fase de sueño profundo.

Imposible darse cuenta de nada

Gracias a la resonancia magnética de la actividad neuronal, los investigadores pudieron observar también que, a medida que nos adentramos en el sueño profundo (etapa 3), el cerebro desconecta las regiones relacionadas con la introspección, la memoria episódica y los pensamientos espontáneos, todas ellas relacionadas con la consciencia.

En ese momento, es imposible darse cuenta de nada, por lo que el cerebro desconecta también el cerebelo, asociado con el control motor, para propiciar que los latidos del corazón y la respiración se ralenticen a sus niveles más bajos y los músculos queden totalmente relajados. Así entramos en el sueño profundo, que durará unos 90 minutos.

Según los investigadores, estos resultados, que arrojan nueva luz sobre los procesos del sueño, allanan el camino para una mejor comprensión de nuestro estado de consciencia mientras dormimos.

Precisan que sus hallazgos apoyan el consenso general de relacionar la integración cortical con la disipación de la consciencia durante el sueño, así como proporcionan nueva evidencia de una coactivación interregional global inestable, pero distribuida, durante el sueño ligero.

Dormimos, pero despiertos

Una tercera parte de nuestra vida la dedicamos a dormir, aunque todavía se desconoce cuál es el propósito de esta actividad diaria. Es un proceso complejo y dinámico que los científicos están empezando a comprender.

Desde los años 50 del siglo pasado, se sabe que el cerebro está involucrado durante el sueño en una serie de actividades necesarias para la vida.

La nueva investigación ha determinado que el cerebro está más activo de lo que se pensaba hasta ahora y que regula nuestro estado de consciencia e inconsciencia a través de la activación y desactivación de específicas redes neuronales y regiones cerebrales.

Anjali Tarun, uno de los investigadores, lo explica así en un comunicado: “los estados modificados de consciencia durante las diferentes etapas del sueño y sus caracterizaciones en términos de redes cerebrales, nos permiten comprender mejor la diversidad de funciones cerebrales que sostienen nuestra identidad humana.”

Referencia

NREM sleep stages specifically alter dynamical integration of large-scale brain networks. Anjali Tarun et al. iScience, December 10, 2020. DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2020.101923

Foto : Chenspec, Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21