Tendencias21
El cabello envejece de forma diferente según el origen y la cultura

El cabello envejece de forma diferente según el origen y la cultura

Un nuevo estudio describe las características únicas del envejecimiento del cabello entre diferentes etnias. Por ejemplo, en determinadas culturas las canas aparecen antes, en tanto que en otras el daño ocurre más cerca de la raíz del cabello.

El envejecimiento del cabello presenta notables diferencias de acuerdo a condiciones étnicas y culturales, según indica una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Boston. El momento en el que aparecen las canas, la forma en la cual el cabello va mostrando los signos de la edad y otros aspectos varían notablemente entre los distintos orígenes culturales.

En un contexto sociocultural en el cual se practica un culto permanente a la juventud, es habitual observar cierta obsesión por mantener, tanto en mujeres como en hombres, un cabello siempre joven y vigoroso. Pero más allá de nuestros deseos, el proceso de envejecimiento es inexorable y el cabello también manifiesta esos cambios.

Un aspecto a considerar es que el envejecimiento del cabello presenta grandes diferencias de acuerdo a nuestro origen. En un comunicado, científicos de la Universidad de Boston describen una nueva investigación en base al análisis y reinterpretación de estudios previos sobre el envejecimiento del cabello en distintas culturas.

Los especialistas han hallado una completa serie de variaciones en la forma en que el cabello se va deteriorando con la edad, matizadas por aspectos étnicos y culturales. Vale recordar que el proceso de envejecimiento capilar tiene una doble cara: la intrínseca y la extrínseca.

La dualidad del proceso

Los cambios intrínsecos son los propios de las modificaciones fisiológicas naturales que ocurren con el tiempo. Por su parte, los procesos extrínsecos se encuentran afectados por agentes externos como el estrés, la contaminación ambiental o la exposición a determinados productos.

En estudios previos se remarcaba, por ejemplo, que el estrés puede provocar que el pelo se vuelva gris y aparezcan canas antes de tiempo. Esto se debe al agotamiento de las células madre que conforman los pigmentos en los folículos pilosos. Sin embargo, la nueva investigación confirma que este proceso también está afectado por aspectos culturales.

Aunque existe una composición química similar en el cabello de todos los seres humanos, las propiedades estructurales del mismo varían entre diferentes etnias. En consecuencia, el envejecimiento del cabello también se concreta de manera diferente.

Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida y de la diversidad sociocultural, los científicos creen que es importante comprender las características del proceso de envejecimiento del cabello en todas sus variantes.

Diferencias culturales

Después de analizar 69 estudios previos sobre el tema, en los cuales se prestó especial atención a las diferencias de acuerdo al origen étnico, los científicos obtuvieron importantes conclusiones.

Hallaron datos trascendentes sobre la estructura del cabello, las características del envejecimiento y las respuestas al daño extrínseco en función de las diferencias entre razas y etnias.

Por ejemplo, el surgimiento de las canas varía según la raza, siendo los 35 años la edad promedio de los caucásicos. Sin embargo, en los asiáticos aparecen a finales de los 30 y los africanos sobre los 40 años de edad.

Otra diferencia trascendente es que los caucásicos y asiáticos suelen experimentar daños en la zona del tallo distal, más alejada de la raíz, en tanto que los afroamericanos sufren los efectos del envejecimiento capilar más cerca de la raíz del cabello.

En las mujeres, los cambios posmenopáusicos se manifiestan en forma de disminución del vello anágeno en el cuero cabelludo frontal, un crecimiento menor y diámetros de cabello más pequeños.

Una conclusión a destacar de los científicos estadounidenses es que el papel del cabello como protección y mejora cosmética le otorga una gran importancia para el bienestar físico y mental. De esta manera, se convierte en una cuestión trascendental en términos de autoestima y deja de ser un aspecto superfluo ligado únicamente a la moda.

Referencia

Hair Aging in Different Races and Ethnicities. Mayra B. C. Maymone, Melissa Laughter, Samara Pollock, Iman Khan, Thaís Marques, Rana Abdat, Lynne J. Goldberg and Neelam A. Vashi. The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology (2021).

Foto: lexie janney en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21