Tendencias21
El cabello envejece de forma diferente según el origen y la cultura

El cabello envejece de forma diferente según el origen y la cultura

Un nuevo estudio describe las características únicas del envejecimiento del cabello entre diferentes etnias. Por ejemplo, en determinadas culturas las canas aparecen antes, en tanto que en otras el daño ocurre más cerca de la raíz del cabello.

El envejecimiento del cabello presenta notables diferencias de acuerdo a condiciones étnicas y culturales, según indica una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Boston. El momento en el que aparecen las canas, la forma en la cual el cabello va mostrando los signos de la edad y otros aspectos varían notablemente entre los distintos orígenes culturales.

En un contexto sociocultural en el cual se practica un culto permanente a la juventud, es habitual observar cierta obsesión por mantener, tanto en mujeres como en hombres, un cabello siempre joven y vigoroso. Pero más allá de nuestros deseos, el proceso de envejecimiento es inexorable y el cabello también manifiesta esos cambios.

Un aspecto a considerar es que el envejecimiento del cabello presenta grandes diferencias de acuerdo a nuestro origen. En un comunicado, científicos de la Universidad de Boston describen una nueva investigación en base al análisis y reinterpretación de estudios previos sobre el envejecimiento del cabello en distintas culturas.

Los especialistas han hallado una completa serie de variaciones en la forma en que el cabello se va deteriorando con la edad, matizadas por aspectos étnicos y culturales. Vale recordar que el proceso de envejecimiento capilar tiene una doble cara: la intrínseca y la extrínseca.

La dualidad del proceso

Los cambios intrínsecos son los propios de las modificaciones fisiológicas naturales que ocurren con el tiempo. Por su parte, los procesos extrínsecos se encuentran afectados por agentes externos como el estrés, la contaminación ambiental o la exposición a determinados productos.

En estudios previos se remarcaba, por ejemplo, que el estrés puede provocar que el pelo se vuelva gris y aparezcan canas antes de tiempo. Esto se debe al agotamiento de las células madre que conforman los pigmentos en los folículos pilosos. Sin embargo, la nueva investigación confirma que este proceso también está afectado por aspectos culturales.

Aunque existe una composición química similar en el cabello de todos los seres humanos, las propiedades estructurales del mismo varían entre diferentes etnias. En consecuencia, el envejecimiento del cabello también se concreta de manera diferente.

Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida y de la diversidad sociocultural, los científicos creen que es importante comprender las características del proceso de envejecimiento del cabello en todas sus variantes.

Diferencias culturales

Después de analizar 69 estudios previos sobre el tema, en los cuales se prestó especial atención a las diferencias de acuerdo al origen étnico, los científicos obtuvieron importantes conclusiones.

Hallaron datos trascendentes sobre la estructura del cabello, las características del envejecimiento y las respuestas al daño extrínseco en función de las diferencias entre razas y etnias.

Por ejemplo, el surgimiento de las canas varía según la raza, siendo los 35 años la edad promedio de los caucásicos. Sin embargo, en los asiáticos aparecen a finales de los 30 y los africanos sobre los 40 años de edad.

Otra diferencia trascendente es que los caucásicos y asiáticos suelen experimentar daños en la zona del tallo distal, más alejada de la raíz, en tanto que los afroamericanos sufren los efectos del envejecimiento capilar más cerca de la raíz del cabello.

En las mujeres, los cambios posmenopáusicos se manifiestan en forma de disminución del vello anágeno en el cuero cabelludo frontal, un crecimiento menor y diámetros de cabello más pequeños.

Una conclusión a destacar de los científicos estadounidenses es que el papel del cabello como protección y mejora cosmética le otorga una gran importancia para el bienestar físico y mental. De esta manera, se convierte en una cuestión trascendental en términos de autoestima y deja de ser un aspecto superfluo ligado únicamente a la moda.

Referencia

Hair Aging in Different Races and Ethnicities. Mayra B. C. Maymone, Melissa Laughter, Samara Pollock, Iman Khan, Thaís Marques, Rana Abdat, Lynne J. Goldberg and Neelam A. Vashi. The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology (2021).

Foto: lexie janney en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21