Tendencias21

Detectores de rayos cósmicos, nueva arma contra el terrorismo nuclear

Un equipo de físicos de Los Alamos National Laboratory ha desarrollado un detector de rayos cósmicos capaz de atravesar capas gruesas de metal que pudieran contener materiales nucleares. Los actuales detectores de rayos X y gamma no tendrían la misma potencia que los de rayos cósmicos, capaces de comprobar lo que contiene un coche en 20 segundos con un margen de error de sólo el 3%. Por Yaiza Martínez.

Detectores de rayos cósmicos, nueva arma contra el terrorismo nuclear

Utilizados ya para desentrañar los misterios de la gran pirámide de Kefrén, en Egipto, o la Pirámide del Sol de Teotihuacán, en México, unos detectores de partículas cósmicas podrían muy pronto convertirse en un arma eficaz contra el terrorismo nuclear. Estos detectores funcionan a base de muones, partículas subatómicas poco más grandes que los electrones, que se forman en la alta atmósfera y que llegan a la superficie de la Tierra. Penetran todo lo que se les pone en el camino y sólo son detenidos por grandes piedras macizas.

Los muones son las partículas elementales resultantes de los rayos cósmicos y poseen propiedades similares a las del electrón, aunque tienen una masa 200 veces mayor. Son más poderosas que los rayos x o gamma utilizados actualmente para inspeccionar los millones de contenedores que entran en Estados Unidos por carretera, puertos o aeropuertos. Las técnicas radiográficas actuales resultan ineficaces a la hora de detectar materiales nucleares disimulados bajo gruesas capas de metal pesado.

Sin embargo, tal como explica un comunicado del Laboratorio de Los Álamos, la utilización de estas partículas cósmicas podría ayudar al gobierno de los Estados Unidos, que desde el 11 de septiembre teme que haya nuevos atentados terroristas, pero esta vez con bombas nucleares o radiológicas. Las radiaciones que se desprenden de los muones no entrañan peligro de contaminación para los inspectores o pasajeros de los vehículos, al contrario de lo que ocurre con los rayos X y gamma.

Rapidez y eficacia

Hasta ahora resulta imposible controlar todo lo que entra en el territorio del país. De hecho, sólo el 5% de las decenas de millones de contendores que llegan a los puertos estadounidenses son inspeccionados, según estimaciones oficiales.

Morris, que trabaja en el Laboratorio Nacional Nuclear de los Álamos, en Nuevo México, con los físicos Larry Schultz y Rick Chartrand, señala que el prototipo realizado con muones podría adaptarse a las diferentes necesidades de control de mercancía.

La radiografía de los muones es más eficaz porque estas partículas, que continuamente bombardean nuestro planeta procedentes de todas partes, tienen suficiente energía como para penetrar profundamente en las rocas y en los metales pesados.

De esta manera, los materiales que tienen un núcleo atómico muy denso, como el plutonio, el uranio o el plomo, producen un campo electromagnético muy poderoso que desvía el flujo de muones aún más que el de otros metales menos pesados como el acero o el aluminio.

Puesto que los muones caen sobre la Tierra en línea recta y desde todos los ángulos, se trata de tener dos detectores que midan la entrada de estas partículas en un camión, un coche o un contenedor, y dos que controlen la salida.

Cualquier distorsión de los rayos de muones permitiría detectar y localizar objetos de gran densidad que se encuentre en el interior de los vehículos, por más escondidos que estén. También se podrían diferenciar los materiales, cosa que no pueden hacer los rayos X y los rayos gamma.

Gracias a un programa informático que contuviera las descripciones de los diferentes tipos de materiales, los medidores serían capaces de reconocer una bomba o aún materiales nucleares. La tasa de error sería inferior al 3%, y se podría reducir. El coste de la fabricación de un detector de muones sería de un millón de dólares, y permitiría comprobar el contenido de un coche en sólo 20 segundos, y el de un camión en un minuto.

Tema relacionado:

Desarrollan un radar que ve a través de las paredes

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21