Tendencias21

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

Una nueva forma de conseguir el efecto óptico de la invisibilidad ha sido desarrollada por ingenieros de la Universidad de Filadelfia. La técnica consiste en reducir la visibilidad de los objetos, desde cualquier ángulo, deteniendo la dispersión lumínica que emiten. Lo consiguen recubriendo los objetos de una capa de ondas de electrones (plasmones). Cuando los objetos resuenan en sintonía con las emisiones de plasmones de la capa, sencillamente no pueden ser vistos por el ojo humano. La técnica sólo es aplicable todavía a nivel microscópico, si bien podría emplearse también para ocultar naves espaciales de los radiotelescopios. Por Yaiza Martínez.

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

La idea de una capa capaz de volver invisible aquellos objetos que envuelve parece ciencia ficción, y nos remonta sin duda a las divertidas escenas de las novelas infantiles de Harry Potter. Sin embargo, ingenieros electrónicos han dado ahora con la manera de fabricarla, aunque todavía sólo a nivel microscípico, informa Nature.

Andrea Alù y Nader Engheta, de la universidad de Pennsylvania en Filadelfia, afirman que esta cubierta puede convertir a los objetos en casi invisibles para el observador. La idea está aún en un estadio inicial, pero al parecer no viola ninguna ley física.

Hasta la fecha, se habían desarrollado algunos dispositivos de invisibilidad, aunque basados en su mayor parte en los principios camaleónicos: por imitación de los colores del fondo donde se encuentran los objetos, de manera que éstos se camuflen en su entorno.

Por ejemplo, un inventor estadounidense de Carolina del Norte, Ray Alden, ha creado un sistema de detectores y emisores de luz que proyectan una réplica de la escena que aparece detrás de un objeto determinado, sobre el propio objeto, de manera que el observador no puede verlo desde ninguna perspectiva.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Tokio han conseguido también el efecto óptico de la transparencia de los objetos mediante un visor que refleja imágenes estereoscópicas sobre una prenda de ropa, ofreciendo la impresión de que la persona que la viste es transparente, tal como informamos en un anterior artículo de Tendencias Científicas.

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

Supresión de la luz por resonancia

Pero la capa de invisibilidad que se proponen hacer Alè y Engheta es más ambiciosa, y consiste en una estructura capaz de reducir la visibilidad desde cualquier ángulo desde el que se miren los objetos.

La clave del concepto radica en reducir la luz dispersada. Podemos ver los objetos gracias a la luz que rebota desde ellos. Sin embargo, si se llegara a detener esta dispersión lumínica y si los objetos no absorbieran ninguna luz, se volverían invisibles. El dispositivo que Alù y Engheta han ideado suprimiría por tanto la dispersión de la luz resonando en tonalidad con la luz que alumbra mediante el uso de plasmones.

Los plasmones son ondas de electrones que se originan cuando los electrones se mueven rítmicamente por la superficie de un material metálico. Tradicionalmente se han considerado un sumidero de energía, y por tanto una limitación para la aplicación de los metales en la óptica.

Sin embargo, se ha avanzado en el acoplamiento de radiación electromagnética a estos plasmones, en las posibilidades de modificar su recorrido y de extraer su energía en forma de radiación. Es decir, se empiezan a tener los elementos básicos que combinados pueden formar dispositivos ópticos u opto-electrónicos más complejos, como el del experimento de referencia.

Posibles aplicaciones

Los investigadores de la Universidad de Pensylvania afirman que una capa o una cobertura hecha con un material compuesto por plasmones esparciría mal la luz, si la frecuencia lumínica fuera similar a la frecuencia resonante de los plasmones. De esta forma, la dispersión lumínica procedente de la capa cancelaría la emisión lumínica del objeto.

Los cálculos de Alù y Engheta’s han demostrado que objetos esféricos o cilíndricos recubiertos con escudos plasmónicos producen una dispersión de luz muy pequeña. De esta forma, cuando los objetos resuenen con las emisiones de plasmones de la capa en la longitud de onda apropiada, no podrán verse.

Sin embargo, más allá de esta longitud de onda concreta, la capa dejaría de funcionar, además de que deben coincidir la longitud de onda emitida por los plasmones con la de la luz que emiten los objetos para que el artefacto sea efectivo.

Por esta razón, sólo podrán hacerse invisibles de momento los objetos microscópicos, y los objetos grandes sólo podrán ocultarse por radiaciones mucho mayores como las de las microondas. Esto significaría que la tecnología aún no va a usarse para esconder a personas o a vehículos de la visión humana.

Las aplicaciones de esta tecnología irían más bien desde la fabricación de materiales antirreflectantes, al aumento de la resolución de los microscopios, que podrían sobrepasar su capacidad de visualización al hacer invisible todo lo que rodea, a ese nivel, aquello que se quiere visualizar.

Asimismo, este mecanismo podría servir para ocultar grandes objetos como naves espaciales de sensores o radiotelescopios que utilizan radiación de larga longitud de onda, en lugar de luz visible, para la observación astronómica.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21