Tendencias21

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

Una nueva forma de conseguir el efecto óptico de la invisibilidad ha sido desarrollada por ingenieros de la Universidad de Filadelfia. La técnica consiste en reducir la visibilidad de los objetos, desde cualquier ángulo, deteniendo la dispersión lumínica que emiten. Lo consiguen recubriendo los objetos de una capa de ondas de electrones (plasmones). Cuando los objetos resuenan en sintonía con las emisiones de plasmones de la capa, sencillamente no pueden ser vistos por el ojo humano. La técnica sólo es aplicable todavía a nivel microscópico, si bien podría emplearse también para ocultar naves espaciales de los radiotelescopios. Por Yaiza Martínez.

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

La idea de una capa capaz de volver invisible aquellos objetos que envuelve parece ciencia ficción, y nos remonta sin duda a las divertidas escenas de las novelas infantiles de Harry Potter. Sin embargo, ingenieros electrónicos han dado ahora con la manera de fabricarla, aunque todavía sólo a nivel microscípico, informa Nature.

Andrea Alù y Nader Engheta, de la universidad de Pennsylvania en Filadelfia, afirman que esta cubierta puede convertir a los objetos en casi invisibles para el observador. La idea está aún en un estadio inicial, pero al parecer no viola ninguna ley física.

Hasta la fecha, se habían desarrollado algunos dispositivos de invisibilidad, aunque basados en su mayor parte en los principios camaleónicos: por imitación de los colores del fondo donde se encuentran los objetos, de manera que éstos se camuflen en su entorno.

Por ejemplo, un inventor estadounidense de Carolina del Norte, Ray Alden, ha creado un sistema de detectores y emisores de luz que proyectan una réplica de la escena que aparece detrás de un objeto determinado, sobre el propio objeto, de manera que el observador no puede verlo desde ninguna perspectiva.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Tokio han conseguido también el efecto óptico de la transparencia de los objetos mediante un visor que refleja imágenes estereoscópicas sobre una prenda de ropa, ofreciendo la impresión de que la persona que la viste es transparente, tal como informamos en un anterior artículo de Tendencias Científicas.

Consiguen el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico

Supresión de la luz por resonancia

Pero la capa de invisibilidad que se proponen hacer Alè y Engheta es más ambiciosa, y consiste en una estructura capaz de reducir la visibilidad desde cualquier ángulo desde el que se miren los objetos.

La clave del concepto radica en reducir la luz dispersada. Podemos ver los objetos gracias a la luz que rebota desde ellos. Sin embargo, si se llegara a detener esta dispersión lumínica y si los objetos no absorbieran ninguna luz, se volverían invisibles. El dispositivo que Alù y Engheta han ideado suprimiría por tanto la dispersión de la luz resonando en tonalidad con la luz que alumbra mediante el uso de plasmones.

Los plasmones son ondas de electrones que se originan cuando los electrones se mueven rítmicamente por la superficie de un material metálico. Tradicionalmente se han considerado un sumidero de energía, y por tanto una limitación para la aplicación de los metales en la óptica.

Sin embargo, se ha avanzado en el acoplamiento de radiación electromagnética a estos plasmones, en las posibilidades de modificar su recorrido y de extraer su energía en forma de radiación. Es decir, se empiezan a tener los elementos básicos que combinados pueden formar dispositivos ópticos u opto-electrónicos más complejos, como el del experimento de referencia.

Posibles aplicaciones

Los investigadores de la Universidad de Pensylvania afirman que una capa o una cobertura hecha con un material compuesto por plasmones esparciría mal la luz, si la frecuencia lumínica fuera similar a la frecuencia resonante de los plasmones. De esta forma, la dispersión lumínica procedente de la capa cancelaría la emisión lumínica del objeto.

Los cálculos de Alù y Engheta’s han demostrado que objetos esféricos o cilíndricos recubiertos con escudos plasmónicos producen una dispersión de luz muy pequeña. De esta forma, cuando los objetos resuenen con las emisiones de plasmones de la capa en la longitud de onda apropiada, no podrán verse.

Sin embargo, más allá de esta longitud de onda concreta, la capa dejaría de funcionar, además de que deben coincidir la longitud de onda emitida por los plasmones con la de la luz que emiten los objetos para que el artefacto sea efectivo.

Por esta razón, sólo podrán hacerse invisibles de momento los objetos microscópicos, y los objetos grandes sólo podrán ocultarse por radiaciones mucho mayores como las de las microondas. Esto significaría que la tecnología aún no va a usarse para esconder a personas o a vehículos de la visión humana.

Las aplicaciones de esta tecnología irían más bien desde la fabricación de materiales antirreflectantes, al aumento de la resolución de los microscopios, que podrían sobrepasar su capacidad de visualización al hacer invisible todo lo que rodea, a ese nivel, aquello que se quiere visualizar.

Asimismo, este mecanismo podría servir para ocultar grandes objetos como naves espaciales de sensores o radiotelescopios que utilizan radiación de larga longitud de onda, en lugar de luz visible, para la observación astronómica.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente