Tendencias21
Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

¿Qué ocurre en la mente de personas aparentemente inconscientes que no se pueden comunicar? ¿Se debe descartar cualquier atisbo de conciencia en ellas? Para aclarar estas cuestiones, un equipo de científicos del ICM francés ha diseñado una medida que determina el grado de actividad neuronal de este tipo de pacientes. Y lo hace de manera sencilla, con una herramienta rutinaria: un escáner situado junto a sus camas. Por Yaiza Martínez.

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Cada año, miles de personas entran en estado de coma, pudiendo evolucionar desde entonces hacia un estado vegetativo o hacia un estado de conciencia mínima. ¿Qué ocurre realmente en sus mentes? Un equipo de científicos del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal (ICM) de Francia ha desarrollado un sistema relativamente sencillo para averiguarlo.

El sistema está basado en una medida bautizada como “wSMI” (weighted Symbolic Mutual Information), que fue definida con la ayuda de unos pitidos, un electroencefalograma (EEG) y un software de estadística.

La wSMI permitirá reconocer conciencia en personas que aparentemente se encuentran en estado vegetativo, pero que en realidad no lo están, usando sólo un escáner situado junto su cama, informa el ICM en un comunicado.

Pero además podría usarse para asegurar que individuos sometidos a anestesia general no despiertan durante operaciones quirúrgicas (se calcula que uno de cada 500 pacientes puede sufrir un episodio de este tipo).

Diferencia clara entre conciencia e inconsciencia

Las teorías neurológicas señalan que la comunicación neuronal global es un síntoma de conciencia. Es decir, que el procesamiento de la información a nivel consciente implica a varias regiones cerebrales al mismo tiempo.

Sin embargo, aunque esa compartición de la información por parte de diversas áreas cerebrales constituye una señal específica de conciencia en personas despiertas, aún no se sabe bien qué pasa con pacientes que no pueden comunicarse, explican los autores del avance en la revista Current Biology.

Para tratar de paliar este déficit, Jean-Rémi King y su colaborador Jacobo Sitt diseñaron la medida y la aplicaron a 181 registros de electroencefalograma (EEG) de pacientes conscientes en fase de recuperación del coma o diagnosticados con diversos estados de conciencia.

Los resultados revelaron que la wSMI, que establece la información compartida por las diversas áreas del cerebro, se incrementó en función del grado de conciencia de cada paciente, particularmente entre regiones del cerebro distanciadas unas de otras.

De este modo, permitió distinguir con claridad entre 75 pacientes en estado vegetativo, 67 en estados mínimamente conscientes; 24 personas que habían recuperado la conciencia después de un coma; y 14 individuos sanos de un grupo de control.

En el proceso de análisis de los registros del EEG se utilizó un software de estadística. Además, éstos fueron realizados durante la emisión de una serie de pitidos, que provocaron una respuesta cerebral en los pacientes, es decir, una compartición (o no) de información a través de sus áreas cerebrales, explica la revista Newscientist.

Aunque el oído resultó necesario para que la técnica funcionara, los científicos creen que registros de actividad neuronal similares podrían llevarse a cabo incluso sin estímulos externos.

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Otro índice

La posibilidad de comprender qué ocurre en la mente de personas inconscientes se revela cada vez más importante, a raíz de descubrimientos realizados con las más novedosas tecnologías de registro de la actividad neuronal.

Por ejemplo, en 2010, un equipo de científicos de la Medical Research Council Cognitive and Brain Sciences, de Cambridge, detectó indicios de conciencia en pacientes con cerebros en estado vegetativo e, incluso, logró comunicarse con ellos.

Uno de los casos más impactantes fue el de un paciente de 22 años de edad en estado vegetativo desde hacía cinco años, que fue capaz de visualizar escenas específicas que los médicos le pidieron que imaginara. Las visualizaciones realizadas reflejaron una actividad cerebral distinta en cada caso, según se detectó entonces con un escáner cerebral.

La sorpresa de los científicos fue enorme. Por eso éstos señalaron entonces la necesidad de hacer más estudios para el desarrollo de escáneres cerebrales especializados que pudieran ser usados de manera rutinaria, y destinados a definir los niveles de conciencia de personas que, aparentemente, ya no tienen conciencia alguna.

El avance de King y Sitt podría facilitar este objetivo, al igual que otro avance anterior, de este mismo año, realizado por científicos de la Universidad de Milán. Este otro equipo definió un índice únicamente para la actividad cerebral que distingue la consciencia y la inconsciencia. Este índice, bautizado como Perturbational Complexity Index (PCI), fue estudiado en una amplia gama de casos y en condiciones muy diferentes, incluidos el estado de vigilia, sueño, anestesia y coma. En este experimento la actividad del cerebro a medir fue provocada mediante estimulación magnética.

Referencias bibliográficas:

King et al. Information sharing in the brain indexes Consciousness in noncommunicative patients. Current Biology (2013). DOI: 10.1016/j.cub.2013.07.075.

A. G. Casali, O. Gosseries, M. Rosanova, M. Boly, S. Sarasso, K. R. Casali, S. Casarotto, M.-A. Bruno, S. Laureys, G. Tononi, M. Massimini. A Theoretically Based Index of Consciousness Independent of Sensory Processing and Behavior. Science Translational Medicine (agosto de 2013). DOI: 10.1126/scitranslmed.3006294.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21