Tendencias21
Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

¿Qué ocurre en la mente de personas aparentemente inconscientes que no se pueden comunicar? ¿Se debe descartar cualquier atisbo de conciencia en ellas? Para aclarar estas cuestiones, un equipo de científicos del ICM francés ha diseñado una medida que determina el grado de actividad neuronal de este tipo de pacientes. Y lo hace de manera sencilla, con una herramienta rutinaria: un escáner situado junto a sus camas. Por Yaiza Martínez.

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Cada año, miles de personas entran en estado de coma, pudiendo evolucionar desde entonces hacia un estado vegetativo o hacia un estado de conciencia mínima. ¿Qué ocurre realmente en sus mentes? Un equipo de científicos del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal (ICM) de Francia ha desarrollado un sistema relativamente sencillo para averiguarlo.

El sistema está basado en una medida bautizada como “wSMI” (weighted Symbolic Mutual Information), que fue definida con la ayuda de unos pitidos, un electroencefalograma (EEG) y un software de estadística.

La wSMI permitirá reconocer conciencia en personas que aparentemente se encuentran en estado vegetativo, pero que en realidad no lo están, usando sólo un escáner situado junto su cama, informa el ICM en un comunicado.

Pero además podría usarse para asegurar que individuos sometidos a anestesia general no despiertan durante operaciones quirúrgicas (se calcula que uno de cada 500 pacientes puede sufrir un episodio de este tipo).

Diferencia clara entre conciencia e inconsciencia

Las teorías neurológicas señalan que la comunicación neuronal global es un síntoma de conciencia. Es decir, que el procesamiento de la información a nivel consciente implica a varias regiones cerebrales al mismo tiempo.

Sin embargo, aunque esa compartición de la información por parte de diversas áreas cerebrales constituye una señal específica de conciencia en personas despiertas, aún no se sabe bien qué pasa con pacientes que no pueden comunicarse, explican los autores del avance en la revista Current Biology.

Para tratar de paliar este déficit, Jean-Rémi King y su colaborador Jacobo Sitt diseñaron la medida y la aplicaron a 181 registros de electroencefalograma (EEG) de pacientes conscientes en fase de recuperación del coma o diagnosticados con diversos estados de conciencia.

Los resultados revelaron que la wSMI, que establece la información compartida por las diversas áreas del cerebro, se incrementó en función del grado de conciencia de cada paciente, particularmente entre regiones del cerebro distanciadas unas de otras.

De este modo, permitió distinguir con claridad entre 75 pacientes en estado vegetativo, 67 en estados mínimamente conscientes; 24 personas que habían recuperado la conciencia después de un coma; y 14 individuos sanos de un grupo de control.

En el proceso de análisis de los registros del EEG se utilizó un software de estadística. Además, éstos fueron realizados durante la emisión de una serie de pitidos, que provocaron una respuesta cerebral en los pacientes, es decir, una compartición (o no) de información a través de sus áreas cerebrales, explica la revista Newscientist.

Aunque el oído resultó necesario para que la técnica funcionara, los científicos creen que registros de actividad neuronal similares podrían llevarse a cabo incluso sin estímulos externos.

Determinan el grado de conciencia de pacientes en coma con un simple escáner

Otro índice

La posibilidad de comprender qué ocurre en la mente de personas inconscientes se revela cada vez más importante, a raíz de descubrimientos realizados con las más novedosas tecnologías de registro de la actividad neuronal.

Por ejemplo, en 2010, un equipo de científicos de la Medical Research Council Cognitive and Brain Sciences, de Cambridge, detectó indicios de conciencia en pacientes con cerebros en estado vegetativo e, incluso, logró comunicarse con ellos.

Uno de los casos más impactantes fue el de un paciente de 22 años de edad en estado vegetativo desde hacía cinco años, que fue capaz de visualizar escenas específicas que los médicos le pidieron que imaginara. Las visualizaciones realizadas reflejaron una actividad cerebral distinta en cada caso, según se detectó entonces con un escáner cerebral.

La sorpresa de los científicos fue enorme. Por eso éstos señalaron entonces la necesidad de hacer más estudios para el desarrollo de escáneres cerebrales especializados que pudieran ser usados de manera rutinaria, y destinados a definir los niveles de conciencia de personas que, aparentemente, ya no tienen conciencia alguna.

El avance de King y Sitt podría facilitar este objetivo, al igual que otro avance anterior, de este mismo año, realizado por científicos de la Universidad de Milán. Este otro equipo definió un índice únicamente para la actividad cerebral que distingue la consciencia y la inconsciencia. Este índice, bautizado como Perturbational Complexity Index (PCI), fue estudiado en una amplia gama de casos y en condiciones muy diferentes, incluidos el estado de vigilia, sueño, anestesia y coma. En este experimento la actividad del cerebro a medir fue provocada mediante estimulación magnética.

Referencias bibliográficas:

King et al. Information sharing in the brain indexes Consciousness in noncommunicative patients. Current Biology (2013). DOI: 10.1016/j.cub.2013.07.075.

A. G. Casali, O. Gosseries, M. Rosanova, M. Boly, S. Sarasso, K. R. Casali, S. Casarotto, M.-A. Bruno, S. Laureys, G. Tononi, M. Massimini. A Theoretically Based Index of Consciousness Independent of Sensory Processing and Behavior. Science Translational Medicine (agosto de 2013). DOI: 10.1126/scitranslmed.3006294.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)