Tendencias21
Más cerca de las prótesis que sienten lo que tocan

Más cerca de las prótesis que sienten lo que tocan

Investigadores de la Universidad de Chicago han ideado un sistema, basado en prótesis y en un interfaz, que provoca en el cerebro la misma actividad neuronal que cuando tocamos cualquier cosa. Futuros miembros artificiales con este mismo sistema incorporado harán “creer” a personas amputadas que notan lo que tocan con ellos, como si fueran extremidades naturales. Por Yaiza Martínez.

Más cerca de las prótesis que sienten lo que tocan

El sentido del tacto nos permite conectar con los seres queridos e interactuar con nuestro entorno. Pero hay gente que no lo tiene: aquellas personas que han perdido sus extremidades superiores deben moverse por el mundo sin uno de sus sentidos fundamentales.

Sliman Bensmaia, de la Universidad de Chicago, en Illinois, está trabajando para tratar de cambiar esta situación. Su esfuerzo se centra en el desarrollo de una nueva fórmula de transmisión del sentido del tacto al cerebro, a través de prótesis que registrarían y transmitirían las sensaciones táctiles de la misma forma que lo hacen las extremidades naturales, informa Newscientist.

En un comunicado de la Universidad de Chicago emitido a través de Newswise, se explica que, para conseguirlo, se está desarrollando una tecnología constituida por una prótesis y por una interfaz que conecta dicha prótesis con el cerebro de los amputados.

La cuestión no es sencilla, pues “para establecer la función motora sensorial de un brazo artificial no sólo se tienen que sustituir las señales que el cerebro envía al brazo para moverlo, sino también las señales sensoriales que el brazo envía al cerebro», explica Bensmaia.

«Creemos que la clave para lograr este punto radica en aprovechar lo que se sabe sobre cómo el cerebro procesa la información sensorial y, a continuación, tratar de reproducir esos patrones de actividad neuronal.»

Su investigación, enmarcada el Revolutionizing Prosthetics, un proyecto de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de EEUU, podría convertirse en un paso importante hacia el desarrollo de prótesis robóticas clínicamente viables.

El objetivo final es crear un miembro superior artificial y modular, que permita a amputados recuperar el control motor y las sensaciones naturales. Los resultados obtenidos hasta ahora acaban de aparecer detallados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Sensaciones artificialmente provocadas

Desde hace un tiempo, Bensmaia y sus colaboradores se han centrado específicamente en los aspectos sensoriales de las extremidades. En una serie de experimentos con monos, cuyo sistema sensorial se parece mucho al de los seres humanos, los científicos identificaron los patrones de actividad neuronal que se producen durante la manipulación de objetos naturales.

Dicha identificación fue realizada gracias a una serie de microelectrodos situados en un área del cerebro llamada corteza somatosensorial primaria‎, en la que se representa un mapa completo del cuerpo. En ella cada neurona está especializada en sentir partes distintas de la piel, cuando ésta es tocada. A continuación, los científicos lograron provocar con éxito esos mismos patrones neuronales usando medios artificiales.

El primer conjunto de experimentos se focalizó en la localización del contacto o en la detección del lugar en el que la piel había sido tocada. Los animales fueron entrenados para identificar varios patrones de contacto físico con sus dedos.

Luego, los investigadores conectaron electrodos a las áreas del cerebro correspondientes a cada dedo y remplazaron los toques físicos por estímulos eléctricos suministrados en dichas regiones. Los animales respondieron del mismo modo a la estimulación artificial que al contacto físico real.

A continuación, los científicos se centraron en la sensación de presión. En este caso, desarrollaron un algoritmo para determinar la cantidad de corriente eléctrica necesaria para provocar una sensación de presión. Una vez más, la respuesta de los animales fue la misma tanto si los estímulos les llegaron a través de sus dedos, como si lo hicieron a través de medios artificiales.

Asimismo, Bensmaia y sus colaboradores estudiaron la sensación de contacto. Cuando una mano toca o suelta un objeto, se produce una explosión de actividad en el cerebro. Una vez más, comprobaron que estas ráfagas de actividad cerebral podían ser emuladas mediante estimulación eléctrica.

Instrucciones para la prótesis

El resultado de estos experimentos ha sido un conjunto de instrucciones que podrían ser incorporadas a una prótesis de brazo robótico, con el fin de proporcionar retroalimentación sensorial al cerebro, a través de una interfaz.

Bensmaia cree que esta información acerca la posibilidad de probar estos dispositivos en ensayos clínicos con humanos, y servirá para incrementar sustancialmente la funcionalidad de los miembros artificiales.

En definitiva, tiene la esperanza de que, algún día, los sensores protésicos puedan trasmitir señales a implantes colocados en humanos, que a su vez suministrarán el patrón correcto de pulsos eléctricos al cerebro para permitir que las personas recuperen su sentido del tacto. Así, las prótesis alcanzarán un alto nivel de realismo, y provocarán la sensación de formar parte del cuerpo, además de mejorar las interacciones de los amputados con su entorno.

En otro estudio reciente, el investigador y su equipo han analizado la forma en que los receptores de la piel transmiten la sensación de textura al cerebro, y han descubierto que los seres humanos distinguimos texturas finas, como la seda o el satén, a través de vibraciones registradas por dos grupos separados de receptores nerviosos de la piel, que son los que transmiten las señales al cerebro, ha informado la Universidad de Chicago en otro comunicado. Este conocimiento quizá sirva para hacer que las prótesis del futuro permitan detectar incluso las diferencias más sutiles en las cosas que se están tocando.

Referencia bibliográfica:

Gregg A. Tabot, John F. Dammann, Joshua A. Berg, Francesco V. Tenore, Jessica L. Boback, R. Jacob Vogelstein, and Sliman J. Bensmaia. Restoring the sense of touch with a prosthetic hand through a brain interface. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1221113110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente