Tendencias21

Diez mil personas en todo el mundo ya son ciborgs

La Feria Tecnológica de Berlín muestra cada año las tendencias electrónicas, y en esta edición no podían faltar relojes inteligentes, casas conectadas y lo último en videojuegos. Sin embargo, una de las sensaciones ha sido el implante de chips NFC, que permite a una persona interactuar con la tecnología que le rodea y ejecutar funciones específicas, como desbloquear una puerta o conectar una aplicación en el móvil. Aunque no se trata de una novedad, cada vez son más las personas y empresas interesadas en los implantes, como demuestra que ya sean más de 10.000 los ciborgs por el mundo. Por Patricia Pérez.

Diez mil personas en todo el mundo ya son ciborgs

No es Robocop ni Terminator, pero Jowan Oesterlund no necesita marcar el código de seguridad para desactivar la alarma de su tienda. «Cuando entro en el estudio, muevo la mano junto a la alarma y se apaga», explica este artista del tatuaje que se implantó un chip en la mano hace unos 18 meses. Desde entonces le basta un simple contacto manual para encender las luces, poner en marcha el ordenador, la caja, etc.

No es ciencia ficción. Oesterlund es uno del todavía pequeño aunque creciente grupo de personas en todo el mundo que tiene un chip NFC (abreviatura en inglés de comunicación de campo cercano) incrustado en la piel, lo que le permite interactuar con objetos conectados. De hecho, está tan convencido de que el futuro pasa por ahí que ya tiene dos, uno en la mano y otro en el brazo.

Como él, cada vez son más las personas y multinacionales interesadas en la tecnología, caso de Kaspersky. La reconocida compañía de seguridad informática llevó a Oesterlund a la IFA de Berlín, la mayor feria tecnológica europea celebrada hace unos días, para hacer una demostración en vivo de la implantación de chips, como recoge en un artículo la revista online phys.org.

En este caso fue el tatuador quien inyectó el invento a un trabajador voluntario de la empresa, Rainer Bock, quien aseguró no haber sentido demasiado tras pasar al selecto club de los ciborg, no más que con una inyección tradicional. El chip está contenido en un tubo pequeño, aproximadamente del tamaño de un grano de arroz. Funciona de forma inalámbrica y puede comunicarse con los teléfonos inteligentes y otros dispositivos a través de NFC.

Con una memoria de sólo 880 bytes, este chip está lejos de ser el equivalente a los potentes dispositivos de ciencia ficción capaces de albergar miles de millones de documentos secretos cifrados. Sin embargo, le basta y le sobra para permitir que una persona pueda interactuar con la tecnología que le rodea y ejecutar funciones específicas, como desbloquear una puerta o conectar una aplicación en el móvil.

Dangerous Things xNT Campaign Video from Amal Graafstra on Vimeo.

En aumento

Según el mayor proveedor de implantes NFC, la empresa Dangerous Things, existen ya unos 10.000 ciborgs, o lo que es lo mismo, humanos con chips integrados, en todo el mundo. El fenómeno no es nuevo. De hecho, un club en Barcelona ofrecía ya en 2004 este tipo de implantes a sus socios para pagar la entrada y las consumiciones. Pero su popularidad se ha acelerado con el boom del Internet de las cosas. Además, cada vez son más los dispositivos que incluyen tecnología NFC, al igual que algunas tarjetas bancarias.

Evgeny Chereshnev, quien también trabaja para Kaspersky, se implantó el chip hace unos siete meses. “Me sentí raro durante un par de semanas… Entonces empecé a darme cuenta de que había olvidado lo que es llevar una tarjeta para identificarme en el trabajo o abrir una puerta con llave», relata en #BionicManDiary, el blog que ha creado para contar su experiencia.

Durante este tiempo, el joven ruso ha encontrado infinidad de acciones de su rutina diaria que cambiarían radicalmente con un simple gesto de la mano, aparte de cosas que ya hace, como abrir cerraduras por contacto o acceder a las aplicaciones del móvil. Por ejemplo la eliminación del pasaporte o el carné de conducir, evitando así las falsificaciones, y de las tarjetas de crédito o de descuento; el acceso al historial médico o a cualquier servicio online que requiera una contraseña; la configuración de casas inteligentes; adiós a los billetes de tren, las entradas de cine, etc.

¿Riesgos?

Con todo, el director europeo de investigación de Kaspersky, Marco Preuss, advierte de que este tipo de implantes no está exento de riesgos. Así, reconoció que un móvil colocado cerca del chip podría obtener datos fácilmente. Por su parte, Oesterlund aseguró que también había sopesado el riesgo de que alguien intentara robarle el chip de forma violenta, aunque quizá eso quede más bien para las películas.

Lo que sí es cierto es que las utilidades del micro dispositivo pueden ser infinitas, aunque la tecnología todavía sea mejorable, y que serán estos primeros ciborgs los encargados de evaluar su potencial, definir las ventajas y desventajas, y explicar al mundo lo que significa llevar un mini ordenador bajo la piel.

En parte para eso se celebran las conocidas ya como Implant parties, eventos que organizan en todo el mundo los amantes de la tecnología para implantarse chips NFC. Según explican los organizadores en redes como Meetup, el objetivo es “participar en el descubrimiento y desarrollo de los usos potenciales de esta emocionante tecnología”. Aunque tienen prioridad los interesados en el implante, siempre que el aforo lo permita pueden acudir aquellos interesados en ver el procedimiento y, quién sabe, si animarse para la próxima.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21