Tendencias21

Diseñan un acelerador de partículas en miniatura

Científicos de Alemania han diseñado un acelerador de partículas en miniatura, que utiliza radiación de terahercios para acelerar las partículas, en lugar de radiofrecuencia. El tamaño se reduce por 100, y un módulo cabe entre los dedos. El objetivo es utilizarlo en múltiples aplicaciones, incluidos los láseres de electrones libres, que tendrían menos de un metro de largo (en lugar de los tres kilómetros que miden los proyectos equivalentes actuales).

Diseñan un acelerador de partículas en miniatura

Un equipo interdisciplinar de investigadores ha construido el primer prototipo de acelerador de partículas en miniatura que usa radiación de terahercios en lugar de estructuras de radiofrecuencia. Un módulo de acelerador (una de las partes que lo componen) no tiene más de 1,5 centímetros de largo y un milímetro de grosor.

La tecnología de terahercios promete miniaturizar toda la puesta a punto por lo menos por un factor de 100, según los científicios dirigidos por Franz Kärtner, del Centro para la Ciencia del Láser de Electrones Libres (CFEL), de Hamburgo (Alemania). Presentan su prototipo, que fue creado en el laboratorio de Kärtner en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE.UU.), en la revista Nature Communications.

Los autores ven numerosas aplicaciones de los aceleradores de terahercios, en ciencia de materiales, medicina y física de partículas, así como en la producción de láseres de rayos X. CFEL es una cooperación entre DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones, de Hamburgo), la Universidad de Hamburgo y la Sociedad Max Planck.

En el espectro electromagnético, la radiación de terahercios se encuentra entre la radiación infrarroja y la microondas. Los aceleradores de partículas por lo general dependen de la radiación electromagnética de la gama de radiofrecuencia; el acelerador de partículas Petra II, de DESY, utiliza por ejemplo una frecuencia de alrededor de 500 megahercios. La longitud de onda de la radiación de terahercios usada en este experimento es alrededor de mil veces más corta.

«La ventaja es que todo lo demás puede ser mil veces más pequeño también», explica en la nota de prensa de DESY Kärtner, que es profesor de la Universidad de Hamburgo y en el MIT, además de ser miembro del Centro de Imágenes Ultrarrápidas de Hamburgo.

Los científicos utilizaron para su prototipo un módulo de acelerador microestructurado especial, diseñado específicamente para ser utilizado con radiación de terahercios. Los físicos dispararon electrones de alta velocidad en el módulo acelerador en miniatura utilizando un tipo de cañón de electrones proporcionado por el grupo del CEFL del profesor Dwayne Miller, director del Instituto Max Planck para la Estructura y Dinámica de la Materia.

Los electrones se aceleraron aún más por la radiación de terahercios introducida en el módulo. Este primer prototipo de acelerador de terahercios fue capaz de aumentar la energía de las partículas en siete kiloelectronvolts (keV).

«No es una aceleración particularmente grande, pero el experimento demuestra que el principio funciona en la práctica», explica el coautor Arya Fallahi, del CFEL, que hizo los cálculos teóricos. «La teoría indica que debemos ser capaces de lograr un gradiente de aceleración de hasta un gigavoltio por metro.» Esto es más de diez veces lo que se puede lograr con los mejores módulos de aceleración convencionales disponibles en la actualidad.

La tecnología del acelerador de plasma, que también está en etapa experimental en este momento, promete producir aceleraciones aún más altas, pero también requiere láseres significativamente más potentes que los que se necesitan para los aceleradores de terahercios.

Aplicaciones

Los físicos subrayan que la tecnología de terahercios es de gran interés tanto en lo que respecta a los futuros aceleradores lineales para su uso en la física de partículas, como para construir láseres compactos de rayos X y fuentes electrónicas para su uso en la investigación de materiales, así como en aplicaciones médicas utilizando rayos X y radiación de electrones.

«Los rápidos avances que estamos viendo en la generación de terahercios con métodos ópticos permitirán el desarrollo futuro de los aceleradores de terahercios para estas aplicaciones», dice el primer autor Emilio Nanni, del MIT. En los próximos años, el equipo del CFEL planea construir un láser experimental y compacto de rayos X de electrones libres (XFEL) a escala de laboratorio utilizando la tecnología de terahercios, con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación.

Láseres de electrones libres

Los llamados láseres de electrones libres (FEL) generan destellos de luz láser mediante el envío de electrones de alta velocidad desde un acelerador de partículas por un camino ondulante, de modo que emiten luz cada vez que se desvían. Este es el mismo principio que será utilizado por el láser de rayos X XFEL Europeo, que actualmente está siendo construido por un consorcio internacional.

Va desde el Campus de DESY en Hamburgo a la vecina localidad de Schenefeld. La instalación tendrá en total más de tres kilómetros de largo y será la mejor y más moderna de su tipo.

Se espera que el XFEL experimental que utilice terahercios sea inferior a un metro de largo. «Esperamos que este tipo de dispositivo produzca pulsos de rayos X mucho más cortos, que duren menos de un femtosegundo», dice Kärtner. Debido a que los impulsos son tan cortos, alcanzan un pico de brillo comparable a los producidos por instalaciones más grandes, incluso si hay significativamente menos luz en cada pulso. «Con estos pulsos tan cortos esperamos obtener nuevos conocimientos sobre los procesos químicos extremadamente rápidos, como los que participan en la fotosíntesis.»

El desarrollo de una comprensión detallada de la fotosíntesis abriría la posibilidad de implementar este eficiente proceso de forma artificial y explorar así una conversión de energía solar más eficiente y nuevas vías para la reducción de CO2. Más allá de esto, los investigadores están interesados ​​en muchas otras reacciones químicas. Como señala Kärtner, «la fotosíntesis es sólo un ejemplo de muchos procesos catalíticos posibles que nos gustaría investigar.»

El XFEL compacto podría usarse también para introducir pulsos en instalaciones a gran escala para mejorar la calidad de los que tienen.

Referencia bibliográfica:

Emilio A. Nanni, Wenqian R. Huang, Kyung-Han Hong, Koustuban Ravi, Arya Fallahi, Gustavo Moriena, R. J. Dwayne Miller & Franz X. Kärtner: Terahertz-driven linear electron acceleration. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/NCOMMS9486.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21