Tendencias21

Dos años y medio para montar la arquitectura de las redes 5G

Un consorcio europeo, en el que participan Telefónica y la Universidad Carlos III de Madrid, trabajará durante 30 meses para desarrollar una arquitectura de red móvil para la era 5G que sea novedosa, adaptable y a prueba de futuro. El objetivo es reducir la latencia (los retrasos) de la red para el control remoto de robots, por ejemplo, y dar apoyo a sensores y ‘cosas’. Por Carlos Gómez Abajo.

Dos años y medio para montar la arquitectura de las redes 5G

Proveedores de la industria, operadores, empresas de Tecnologías de la Información, pequeñas y medianas empresas y el mundo académico europeo han unido sus fuerzas para desarrollar una arquitectura de red móvil para la era 5G que sea novedosa, adaptable y a prueba de futuro.

Como parte de la iniciativa 5GPPP, 5G NORMA (5G Novel Radio Multiservice adaptive network Architecture, por sus siglas en inglés) propondrá una arquitectura de extremo a extremo que tenga en cuenta tanto la red de acceso radioeléctrico (RAN) como la red de núcleo (Core Network). El consorcio trabajará durante un período de 30 meses, a partir de este mes, con el objetivo clave de crear y difundir conceptos innovadores sobre la arquitectura de red móvil para la era 5G, informa IMDEA Networks, el instituto de investigación de la Comunidad de Madrid, en su web.

Surgirá la necesidad de conectividad súper rápida y fiable con latencia (suma de retrasos temporales dentro de una red) prácticamente nula para casos de uso como el control remoto de robots, y el apoyo a miles de millones de sensores y cosas.

El 5G también habrá de proporcionar conectividad constante y de alta calidad para personas y cosas, señala IMDEA. Además, las redes 5G combinarán en un nuevo sistema tecnologías revolucionarias y generaciones de telefonía móvil ya existentes, así como el Wi-Fi. Hará falta una nueva arquitectura de red móvil para gestionar estas redes complejas de múltiples capas y múltiples tecnologías, e incorporar flexibilidad, incluso teniendo en cuenta aplicaciones que aún no se han concebido.

Con el proyecto 5G NORMA, los actores principales del ecosistema móvil se proponen apuntalar la posición de liderazgo de Europa en 5G. El enfoque NORMA rompe con el rígido paradigma de red heredado: Adaptará bajo demanda el uso de los recursos de la red móvil (RAN y Red Core) a los requisitos de servicio, a las variaciones en las demandas del tráfico en tiempo y lugar, y a la topología de red.

El consorcio prevé que la arquitectura hará posible niveles sin precedentes de personalización de la red para asegurar que se cumplen los rigurosos requisitos de rendimiento, seguridad, coste y consumo energético. También proporcionará apertura arquitectónica a través de APIs (interfaces de programación de aplicaciones), impulsando el crecimiento económico a través de la innovación.

Enfoque

El enfoque técnico se basa en el concepto innovador de (de)composición adaptativa y asignación de funciones de red, que descompone de forma flexible las funciones de red y coloca las funciones resultantes en el lugar más apropiado. De este modo, las funciones del acceso y del núcleo pueden no residir en localizaciones distintas, lo que se explota para optimizar su funcionamiento de manera conjunta siempre que sea posible.

La capacidad de adaptación de la arquitectura se ve reforzada por los conceptos innovadores de un control de la red móvil que esté definido por software y por la multitenencia móvil (una sola instancia de la aplicación se ejecuta en el servidor, pero sirviendo a múltiples clientes u organizaciones), y todo ello respaldado por demostraciones.

También se realizará un análisis socioeconómico de los beneficios de las innovaciones de 5G NORMA. Esto determinará el valor de aquellos servicios mejorados que haga posible la arquitectura propuesta de cara a la industria inalámbrica, a los usuarios en la sociedad y hacia la esfera pública.

Werner Mohr, presidente de la Asociación 5GPPP y Jefe de Alianzas de Investigación para Nokia Networks, afirma: «El 5G no se trata sólo de una nueva tecnología de acceso de radio, la arquitectura de la red también tendrá un papel importante. Las redes 5G tendrán que ser programables, controladas por software y gestionadas de manera integral para que puedan proporcionar una amplia gama de servicios de manera rentable. Con 5G NORMA el consorcio tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad económica de la operación de la red y abrir oportunidades para nuevos actores, al tiempo que aprovecha una arquitectura preparada para el futuro de manera económica y energéticamente eficiente».

El consorcio trabajará durante un período de 30 meses. Entre sus objetivos clave se incluyen la creación y la difusión de conceptos innovadores sobre la arquitectura de red móvil para la era 5G. Algunos de éstos puede que tomen la forma de productos o patentes, mientras que otros pueden surgir del propio proceso y compromiso de trabajo. El énfasis también se colocará en la comercialización, incluyendo la creación de asociaciones y start-ups.

Socios

Los socios son los siguientes: En el apartado comercial y TI, Alcatel-Lucent, NEC, Nokia Networks y ATOS; los operadores Deutsche Telekom, Orange y Telefónica; las pymes Azcom Tecnology, Nomor Research, Real Wireless; y del mundo académico, Universidad de Kaiserslautern en Alemania, Kings College de Londres, y Universidad Carlos III de Madrid.

Albert Banchs, profesor titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y subdirector del instituto de investigación IMDEA Networks, es el investigador principal de la UC3M para este proyecto.

Foro mundial

Por otro lado, se ha hecho público el programa del foro mundial de las telecomunicaciones, ITU Telecom World 2015, que tendrá lugar en Budapest (Hungría) del 12 al 15 de octubre. Se abordará la propia tecnología 5G, el Internet de las Cosas, el fomento de jóvenes empresas, emprendedores e innovación en las TIC, el desarrollo de la infraestructura de la nube, la atracción de inversiones y la creación del mercado digital europeo.

ITU Telecom World 2015, es el evento mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el que gobiernos, empresas e instituciones académicas establecen contactos.

Habrá una Cumbre de Líderes sobre la aceleración de la innovación digital en aras del impacto social, centrada en tres aspectos:

-Expandir el acceso a la oportunidad digital: Superar la brecha digital del acceso, el contenido y los datos mediante soluciones de conectividad innovadoras, nuevos planteamientos normativos, monetizar los big data, crear la infraestructura de la nube y atraer inversiones.

-Crear confianza para un futuro conectado: Crear confianza entre consumidores, empresas y gobiernos para concretizar el potencial de la economía digital, de las posibilidades tecnológicas de las aplicaciones de seguridad a la confianza de los consumidores en los servicios y aplicaciones, la colaboración internacional para protegerse contra las ciberamenazas y centros innovadores de confianza y seguridad.

-Acelerar la transformación digital: De las nuevas evoluciones de las normas 5G móviles o internacionales y la reglamentación de la Internet de las cosas al estudio de cómo reducir la brecha de la innovación, cómo los mercados emergentes pueden obrar para fomentar el empresariado digital y el establecimiento de mercados regionales digitales únicos.

Junto con el Foro, el evento también comprende una Exposición de soluciones digitales de mercados emergentes y desarrollados, en la que se presentarán las ideas más inteligentes y el espíritu emprendedor de jóvenes empresas de países y regiones, y de grandes empresas del mundo entero.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe