Tendencias21
Dos naves espaciales terrestres sobrevuelan Venus, casi a la misma vez

Dos naves espaciales terrestres sobrevuelan Venus, casi a la misma vez

Dos naves espaciales, Solar Orbiter y BepiColombo, pasarán por Venus los próximos días casi al mismo tiempo, con solo 33 horas de diferencia y con destinos distintos: los polos del Sol y de Mercurio, respectivamente.

Entre el 9 y el 10 de agosto, las naves BepiColombo y Solar Orbiter atravesarán el área de Venus como ayuda gravitatoria para llegar a sus destinos finales. Aunque Venus no sea su objetivo prioritario, sino las regiones polares de Mercurio y el Sol, respectivamente, la visita casi simultánea permitirá estudiar el entorno de Venus desde diferentes lugares al mismo tiempo y, además, desde ángulos que no son habitualmente elegidos por un orbitador planetario especializado.

El planeta que debe su nombre a la diosa romana del amor es el segundo astro del Sistema Solar en orden de proximidad al Sol. Al igual que Mercurio, no posee satélites naturales. Como se lo podría considerar un «hermano infernal» de la Tierra, dado que posee algunas características similares pero al mismo tiempo es un territorio dantesco con un clima poco amigable, Venus ha sido un objetivo clave para la astronomía desde siempre. Los científicos creen que podría brindar precisiones sobre la conformación de la Tierra y sobre el origen del Sistema Solar en general.

Ahora, Solar Orbiter y BepiColombo pasarán por Venus solamente con casi un día y medio de diferencia. Según una nota de prensa de la ESA, la agencia especial europea, ambas naves espaciales aprovecharán a Venus para realizar un giro gravitacional y perder algo de energía orbital, consiguiendo así el impulso necesario para continuar sus trayectos hacia el centro del Sistema Solar.

Hacia Mercurio y el Sol

BepiColombo es parte de un proyecto conjunto entre la ESA y JAXA, la agencia espacial japonesa. Volará a tan solo 550 kilómetros de altitud de la superficie de Venus, concretamente a las 13:48 UTC del 10 de agosto. Su destino es Mercurio, pero para llegar a ese planeta debe sobrevolar distintos astros hasta lograr contrarrestar la inmensa atracción gravitacional del Sol.

Por su parte, Solar Orbiter nació de una asociación entre la ESA y la NASA. Pasará por Venus el 9 de agosto a las 04:42 UTC, con un sobrevuelo más distante que el de su compañera: lo hará a una altitud de 7.995 kilómetros con respecto a la superficie de Venus. Su razón de ser es obtener las primeras vistas de los polos solares, pero al pasar por el astro infernal podrá cambiar su inclinación orbital y orientarse mejor hacia el Sol.

Tema relacionado: Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

Datos vitales para futuros viajes a Venus

Considerando que ambas naves no tienen a Venus como su objetivo central, no puede esperarse de esta visita a dúo la obtención de imágenes de gran calidad o el empleo de los instrumentos más avanzados para concretar registros, ya que los mismos están preservándose para el momento en que Solar Orbiter y BepiColombo alcancen los puntos prioritarios en su viaje. Sin embargo, todo indica que en algún momento entre el 10 y el 11 de agosto comenzarán a llegar a la Tierra las primeras fotos obtenidas con las cámaras de vigilancia de las naves.

Quizás el aporte más importante de estos sobrevuelos serán los datos de Venus que puedan aprovecharse para la puesta a punto de EnVision, el futuro orbitador de la ESA que tendrá a Venus como su objetivo primario. El proyecto fue seleccionado sobre comienzos de este año y se prevé su lanzamiento para 2030. ¿Qué información trascendental podrán brindar Solar Orbiter y BepiColombo sobre un planeta que, en las próximas décadas, comenzará a ser el foco de múltiples proyectos espaciales?

Foto de portada: Solar Orbiter y BepiColombo pasarán por Venus casi en simultáneo, buscando impulso gravitacional para su trayecto con destino al corazón del Sistema Solar. Crédito: ESA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito imágenes video: ESA.

Música video y podcast: IAmFowler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21