Tendencias21
Un antiguo misterio sobre el Sol puede salvar al planeta de devastadoras tormentas geomagnéticas

Un antiguo misterio sobre el Sol puede salvar al planeta de devastadoras tormentas geomagnéticas

Científicos de Australia y Estados Unidos han resuelto un antiguo misterio sobre el Sol, que podría ayudar a los astrónomos a predecir el clima espacial y a prepararnos para tormentas geomagnéticas potencialmente devastadoras si golpearan la Tierra.

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Sydney, en Australia, y que contó con la participación de especialistas estadounidenses, podría proporcionar un marco teórico sólido para ayudar a mejorar nuestra comprensión de la dínamo magnética interna del Sol, que ayuda a impulsar el clima espacial cercano a la Tierra.

La dínamo solar es el proceso físico que genera el campo magnético del Sol: básicamente, es un generador eléctrico natural que trabaja en el interior del Sol, produciendo corrientes eléctricas y creando un campo magnético. ¿Qué sabemos sobre su influencia y sus características?

Aunque se conoce el impacto de la dinámica del campo magnético interno del Sol en las emisiones solares, todavía no está claro cómo suceden estas emanaciones y ha sido imposible predecir cuándo ocurrirán. La investigación ha sido publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
.

Una rotación más rápida e intensa

El eje del descubrimiento es la identificación de nuevos parámetros de rotación rápida que influyen en la dinámica magnética del Sol: si fuera posible contabilizar adecuadamente estos parámetros de rotación, el nuevo modelo de los investigadores se ajustaría a los datos extraídos de observaciones y podría mejorar drásticamente nuestra comprensión del comportamiento electromagnético solar.

Uno de los grandes misterios en torno al Sol es el denominado «enigma convectivo». Se ha indicado que una de las regiones solares es la zona de convección: se trata de un océano de 200.000 kilómetros de profundidad compuesto por un plasma fluido turbulento y con temperaturas abismales, que ocupa el 30 por ciento del diámetro de la estrella en su cara exterior.

Las teorías en vigencia sostienen que los remolinos y tormentas más grandes ocupan la zona de convección, en forma de áreas circulares gigantes. Sin embargo, estos sectores nunca se han encontrado ni identificado con precisión, quedando en el universo teórico. Esta gran incógnita es la materia principal del mencionado «enigma convectivo».

Según una nota de prensa, el nuevo estudio aporta una posible respuesta a este gran misterio. De acuerdo a los científicos, la zona de convección no se divide en áreas circulares, sino en altas columnas giratorias similares a un cigarro, con una magnitud de alrededor de 30.000 kilómetros de diámetro. El cambio de forma se origina en una influencia mucho más fuerte de la rotación del Sol, que tendría un impacto mucho mayor de lo pensado anteriormente.

Tema relacionado: El Sol está oscilando a 5 kilómetros por hora.

Predecir las tormentas geomagnéticas

Teniendo en cuenta que una rotación más intensa puede controlar y cambiar por completo la dínamo solar, los expertos sostienen que si fuera posible descubrir su funcionamiento al detalle estaríamos más cerca de entender los fenómenos que originan las tormentas geomagnéticas y poder predecirlos.

Vale recordar que en los casos más extremos, las tormentas geomagnéticas solares pueden bañar la Tierra con fuertes pulsos de radiación, capaces de destruir la infraestructura de comunicaciones y electrónica que es vital en un escenario globalizado.

De esta forma, si fuera posible medir al detalle la intensidad de la rotación del Sol, que se concreta en su totalidad en un período de aproximadamente 28 días, no solamente se resolvería el misterio en torno a la zona de convección, sino que además existiría una posibilidad concreta para «rastrear» el surgimiento de tormentas geomagnéticas, previendo su fuerza y el momento de su eclosión.

Referencia

Rotation suppresses giant-scale solar convection. Geoffrey M. Vasil, Keith Julien and Nicholas A. Featherstone. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2022518118

Foto: la posibilidad de medir al detalle el impacto de la rotación del Sol en su campo magnético haría factible predecir las tormentas solares más intensas, capaces de convertirse en una gran amenaza para nuestro planeta. Crédito: Tony Mucci en Unsplash.

Video: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21