Tendencias21

Dos nuevos estudios analizan los efectos de la oración sobre la salud

Dos nuevos estudios médicos han arrojado resultados contradictorios sobre la eventual influencia de la oración en el estado de salud de los enfermos. El primero muestra que el aumento de la esperanza de vida que se deriva de una actividad religiosa semanal es comparable a los beneficios que genera para la salud el ejercicio físico regular o el consumo de medicamentos para reducir el colesterol. El segundo estudio acusa un empeoramiento en la salud en un grupo de personas que estaban recibiendo asistencia religiosa. Más de 275 estudios se han realizado sobre esta posible influencia de la oración en la salud, pero todavía no hay resultados concluyentes. Por Yaiza Martínez.

 Dos nuevos estudios analizan los efectos de la oración sobre la salud

Dos estudios científicos acerca de la conveniencia o no de la actitud religiosa para el mantenimiento y mejora de la salud han dado resultados contradictorios. El primero de los estudios fue realizado por el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC), en Estados Unidos. El segundo lo realizaron expertos de diferentes instituciones norteamericanas, como el Mind/Body Medical Institute, el Beth Israel Deaconess Medical Center, y la Harvard Medical School.

Según un comunicado de la universidad de Pittsburgh, la primera investigación muestra que el aumento de la esperanza de vida que se deriva de una actividad religiosa semanal es comparable a los beneficios que genera para la salud el ejercicio físico regular o el consumo de medicamentos para reducir el colesterol.

Estas tres medidas pueden por igual aumentar la esperanza de vida entre tres y cinco años de media, lo que significa que las tres prácticas son igual de importantes para asegurarse una larga vida.

A pesar de eso, los autores de este estudio advierten de que no debe sustituirse el ejercicio físico ni las medicinas por la religión. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista especializada Journal of the American Board of Family Medicine.

El autor de esta investigación ha sido Daniel Hall, un sacerdote episcopal residente de cirugía general de la UPMC, cuya investigación ha dejado los siguientes resultados concretos: el ejercicio físico regular es lo más efectivo para la salud, puesto que puede sumar entre 3 y 5,1 años a la esperanza de vida. Los medicamentos sumarían entre 2,1 y 3,7 años, y la actividad religiosa semanal entre 1,8 y 3,1 años.

Hall afirma sin embargo que la religión no puede ser considerada un modo de terapia médica, y que no debe interferir con las decisiones clínicas. Aún así, debe tenerse en cuenta que puede haber relación entre las creencias y la práctica médica.

Efectos de la oración

El segundo estudio se dirigió a medir los efectos de la oración en pacientes hospitalizados en seis centros médicos de Estados Unidos y sometidos a cirugía coronaria. Se trata del denominado Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer (Estudio de los Efectos Terapéuticos de la Oración Mediadora), publicado en el número de marzo del American Heart Journal.

En este segundo estudio no se mostraron efectos positivos en la salud de los pacientes por los que se rezó, en comparación con otro grupo de pacientes controlados por los que no rezó nadie. Esta metodología formó parte de la propia investigación.

Incluso las mediciones demostraron que aquellos pacientes a los que se les informó de que se estaba rezando por ellos tuvieron mayores complicaciones médicas en su recuperación que aquellos pacientes por los que también se había rezado, pero que no sabían si alguien oraba por ellos o no.

La investigación, al igual que la anteriormente mencionada, intentó concretar los efectos de la oración en individuos enfermos, así como calcular si los pacientes que supieran que alguien rezaba por ellos podía marcar una diferencia en su salud. Para ello, se reclutó a un total de 1.802 pacientes que esperaban cirugía cardiaca en seis centros médicos y se los dividió aleatoriamente en tres grupos.

Durante catorce días

Todos fueron avisados de que iban a ser incluidos en una investigación clínica, y dieron su permiso para participar. El primero de los grupos recibió la hipotética ayuda de las oraciones de terceras personas, después de que se les avisara de que podían o no recibirla. Al segundo grupo nadie le rezó, pero se les dijo que terceras personas podían o no rezar por ellos.

Finalmente, por el tercer grupo sí se oró, pero a éstos se les dijo la verdad, que sí que rezarían por su pronta recuperación. Los creyentes que trataron de ayudar a estas personas con sus rezos también se dividieron en tres grupos, dos de ellos católicos y uno protestante.

Durante casi dos semanas, los grupos de oradores rogaron a Dios por la salud de estas personas, antes de que fueran operados. Pidieron que las operaciones fueran exitosas, que se recuperaran pronto y que no hubiese complicaciones. Las personas que rezaron no conocían a ninguno de los enfermos, y sólo se les facilitó su nombre de pila.

Los resultados se midieron en función del número de complicaciones médicas que surgieron en cada uno de los casos. Sólo la mitad de los enfermos tuvieron complicaciones post-quirúrgicas, pero significativamente el mayor de los porcentaje (59%) se dio entre los pacientes por los que se había rezado y que, además, sabían que se había rezado por ellos.

Otros estudios

No es la primera vez que se realizan estudios, con resultados dispares, respecto a la influencia que pueden ejercer las creencias y prácticas religiosas en los estados de salud, un tema que despierta creciente interés tanto en la comunidad científica como en diferentes ámbitos religiosos.

La Fundación Templeton, por ejemplo, creada en 1987 con la finalidad de destacar la importancia de las cuestiones morales y éticas para la vida, desarrolla una línea de investigaciones específicas sobre la relación entre espiritualidad y salud.

Asimismo, la llamada Office of Prayer Research (Oficina de Investigación sobre la Oración), una organización dedicada a la investigación de los efectos de la oración en la salud, señala que el interés de las comunidades médicas y científicas acerca de la relación entre la oración y sus efectos ha crecido en los últimos años.

Esta organización estima que hasta ahora se han realizado aproximadamente unos 275 estudios acerca de los efectos (positivos o negativos) de la oración. Algunos de ellos han señalado que la oración no ejerce ningún efecto en los pacientes. Otros, sin embargo, parecen demostrar que la oración es un poderoso agente en la ayuda al restablecimiento de la salud de los enfermos.

De éstas y otras investigaciones se desprende que existen numerosas dificultades para medir la capacidad o incapacidad real de la oración para ayudar a otras personas en relación con su estado de salud, pero ello no impide que se sigan experimentando nuevos métodos que permitan una aproximación más rigurosa a este tipo de episodios.

Catorce de los más importantes estudios realizados han sido publicados por la Office of Prayer Research, que pretende ser una fuente de información al respecto para todo tipo de público.

Nuestra revista también publicó en 2001 los resultados de otro estudio realizado por el Centro para el Estudio de la Religión, la Espiritualidad y la Salud del Centro Médico de la Universidad de Duke, según el cual las creencias y prácticas religiosas pueden influir en nuestro cuerpo físico a través de mecanismos científicos conocidos, y quizá desconocidos también, según Harold G. Koenig.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21