Tendencias21
El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

Un nuevo mapa del mundo, elaborado por científicos de la Universidad de Columbia, desvela que el 83% de la superficie de la Tierra está padeciendo el impacto de nuestra civilización, si bien se conservan aún espacios vírgenes a lo largo y ancho del globo. El mapa proporciona una panorámica de dónde encontrar oportunidades para preservar la fauna y las tierras vírgenes, al mismo tiempo que desvela las relaciones entre la actuación humana y la integridad de los entornos naturales. Por Raúl Morales.

El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

Un equipo de científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Universidad de Columbia ha elaborado un nuevo mapa del mundo que refleja gráficamente la magnitud del impacto humano sobre el entorno planetario.

Según explican los autores en un artículo aparecido en Biociencia, el mapa desvela que el 83% de la superficie de la Tierra está padeciendo la influencia humana, al igual que el 98% de la superficie donde es posible cultivar arroz, elemento básico de la nutrición humana.

Para dibujar la huella humana sobre el mundo, el mapa combina datos como la densidad demográfica, el acceso a las vías de comunicación y transporte, las infraestructuras eléctricas y la transformación del suelo, ya sea para uso urbano o agrícola.

Los factores considerados para el dibujo del mapa son los siguientes: densidad demográfica humana superior a una persona por kilómetro cuadrado, que esta densidad esté a 15 kilómetros de una carretera o río importante, que ocupe zona urbana o agrícola, que esté a dos kilómetros de un poblado o de una estación de ferrocarril y que emita de noche una luz suficiente que pueda ser detectada por un satélite.

Impacto y población

De esta forma, los investigadores han cuantificado el impacto por diferentes zonas del mundo y establecido que a mayor población, mayor impacto. Calcuta, Pekín y Nueva York padecen los impactos más elevados, aunque dentro de zonas muy influenciadas por el hombre existen también áreas no contaminadas. Un ejemplo es La India, donde los tigres comparten el hábitat con mil millones de personas.

Todavía es posible, por tanto, encontrar áreas salvajes en todos los ecosistemas terrestres, particularmente en el norte de Alaska, de Canadá y Rusia, así como en las altas mesetas del Tibet y de Mongolia, sin olvidar las cuencas del río Amazonas.

El mapa proporciona así una panorámica de dónde encontrar oportunidades para preservar la fauna y las tierras vírgenes, al mismo tiempo que desvela las relaciones entre la actuación humana y la integridad de los entornos naturales.

Lo que se desprende a simple vista de la contemplación detallada del mapa es que es urgente preservar las zonas donde el impacto humano todavía no ha llegado, así como que hay que adoptar medidas para reducir las consecuencias negativas que la civilización está causando a la naturaleza.

Hay precedentes de comportamientos humanos favorables al entorno que pueden potenciarse para mejorar este estado del mundo, por lo que los autores del mapa no quieren transmitir una imagen de impotencia, sino de conciencia que genere una reacción que mejore la huella de la civilización en el hábitat que compartimos.

Tarea de todos

El mensaje de este trabajo lo resumen sus autores en los siguientes puntos:

La huella humana es un conductor global de las crisis de la conservación en el planeta.

Si deseamos conservar fauna y lugares salvajes y tener un ambiente rico y hermoso para nosotros mismos, necesitamos encontrar el modo de moderar los impactos negativos de la influencia humana.

Una parte de la solución está en la conservación de los últimos rincones salvajes repartidos por todos los ecosistemas del globo.

Otra parte de la solución es mejorar la administración de los recursos de tal forma que la influencia humana se realice con ciencia y espíritu conservacionista.

La parte más importante de la solución se encuentra en cada uno de los seres humanos, como individuos, en las instituciones y los gobiernos, ya que todos debemos optar por moderar el impacto humano sobre el entorno y forjar una relación más sana con el mundo natural.

Este nuevo mapa del mundo es el resultado de una colaboración entre la Wildlife Conservation Society y el Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) de la Universidad de Columbia, con el apoyo de la Prospect Hill Foundation, el Center for Environmental Research and Conservation (CERC), también de la Universidad de Columbia, y del ESRI Conservation Program.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21