Tendencias21
El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

Un nuevo mapa del mundo, elaborado por científicos de la Universidad de Columbia, desvela que el 83% de la superficie de la Tierra está padeciendo el impacto de nuestra civilización, si bien se conservan aún espacios vírgenes a lo largo y ancho del globo. El mapa proporciona una panorámica de dónde encontrar oportunidades para preservar la fauna y las tierras vírgenes, al mismo tiempo que desvela las relaciones entre la actuación humana y la integridad de los entornos naturales. Por Raúl Morales.

El 83% de la superficie de la Tierra está afectado por el impacto humano

Un equipo de científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Universidad de Columbia ha elaborado un nuevo mapa del mundo que refleja gráficamente la magnitud del impacto humano sobre el entorno planetario.

Según explican los autores en un artículo aparecido en Biociencia, el mapa desvela que el 83% de la superficie de la Tierra está padeciendo la influencia humana, al igual que el 98% de la superficie donde es posible cultivar arroz, elemento básico de la nutrición humana.

Para dibujar la huella humana sobre el mundo, el mapa combina datos como la densidad demográfica, el acceso a las vías de comunicación y transporte, las infraestructuras eléctricas y la transformación del suelo, ya sea para uso urbano o agrícola.

Los factores considerados para el dibujo del mapa son los siguientes: densidad demográfica humana superior a una persona por kilómetro cuadrado, que esta densidad esté a 15 kilómetros de una carretera o río importante, que ocupe zona urbana o agrícola, que esté a dos kilómetros de un poblado o de una estación de ferrocarril y que emita de noche una luz suficiente que pueda ser detectada por un satélite.

Impacto y población

De esta forma, los investigadores han cuantificado el impacto por diferentes zonas del mundo y establecido que a mayor población, mayor impacto. Calcuta, Pekín y Nueva York padecen los impactos más elevados, aunque dentro de zonas muy influenciadas por el hombre existen también áreas no contaminadas. Un ejemplo es La India, donde los tigres comparten el hábitat con mil millones de personas.

Todavía es posible, por tanto, encontrar áreas salvajes en todos los ecosistemas terrestres, particularmente en el norte de Alaska, de Canadá y Rusia, así como en las altas mesetas del Tibet y de Mongolia, sin olvidar las cuencas del río Amazonas.

El mapa proporciona así una panorámica de dónde encontrar oportunidades para preservar la fauna y las tierras vírgenes, al mismo tiempo que desvela las relaciones entre la actuación humana y la integridad de los entornos naturales.

Lo que se desprende a simple vista de la contemplación detallada del mapa es que es urgente preservar las zonas donde el impacto humano todavía no ha llegado, así como que hay que adoptar medidas para reducir las consecuencias negativas que la civilización está causando a la naturaleza.

Hay precedentes de comportamientos humanos favorables al entorno que pueden potenciarse para mejorar este estado del mundo, por lo que los autores del mapa no quieren transmitir una imagen de impotencia, sino de conciencia que genere una reacción que mejore la huella de la civilización en el hábitat que compartimos.

Tarea de todos

El mensaje de este trabajo lo resumen sus autores en los siguientes puntos:

La huella humana es un conductor global de las crisis de la conservación en el planeta.

Si deseamos conservar fauna y lugares salvajes y tener un ambiente rico y hermoso para nosotros mismos, necesitamos encontrar el modo de moderar los impactos negativos de la influencia humana.

Una parte de la solución está en la conservación de los últimos rincones salvajes repartidos por todos los ecosistemas del globo.

Otra parte de la solución es mejorar la administración de los recursos de tal forma que la influencia humana se realice con ciencia y espíritu conservacionista.

La parte más importante de la solución se encuentra en cada uno de los seres humanos, como individuos, en las instituciones y los gobiernos, ya que todos debemos optar por moderar el impacto humano sobre el entorno y forjar una relación más sana con el mundo natural.

Este nuevo mapa del mundo es el resultado de una colaboración entre la Wildlife Conservation Society y el Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) de la Universidad de Columbia, con el apoyo de la Prospect Hill Foundation, el Center for Environmental Research and Conservation (CERC), también de la Universidad de Columbia, y del ESRI Conservation Program.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21