Tendencias21
Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Dos investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un ordenador que, dotado de una cámara especializada, interpreta el lenguaje de los ojos y es capaz de componer un texto a partir de las indicaciones de la mirada. Las teclas están en la pantalla y el programa adivina la palabra deseada a partir de los primeros caracteres observados por el usuario. Por Raúl Morales.

Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Un ordenador que reacciona a los estímulos visuales y que permite escribir un texto sin usar las manos ha sido desarrollado por los científicos de la Universidad de Cambridge David McKay y David Ward.

El ordenador, llamado Dasher, se controla completamente con la mirada. Está dotado de una cámara sobre la pantalla que es la que explora los ojos del usuario. Calcula qué letra del teclado está mirando y transmite esa información visual al ordenador, el cual a continuación pulsa la tecla contemplada por el usuario.

La tecnología de detección de movimientos oculares se ha perfeccionado gracias a las necesidades de las aplicaciones de Realidad Virtual. Los autores han empleado un sistema desarrollado por Eyetech llamado Quick Glance, que usa dos emisores de infrarrojos, que se reflejan en las pupilas, y una cámara que recoge los rayos reflejados para conocer la dirección en la que el ojo está mirando.

El teclado de este original ordenador no está separado de la pantalla, sino que está integrado en ella. Las letras se alinean en el borde derecho por orden alfabético, de arriba a abajo. Las teclas responden no sólo a la mirada, sino a un impulso del cursor o un puntero, y se agrupan en palabras siguiendo las orientaciones del usuario, como en los teclados habituales.

El programa se basa en un modelo matemático que se apoya en los cinco últimos caracteres escogidos para componer la palabra que supuestamente se persigue, lo que agiliza la construcción del texto.

Modelo matemático

Este modelo matemático contiene informaciones estadísticas elaboradas a partir de textos ordinarios, pero no entiende los conceptos ni las palabras que escribe. Actualmente, hay versiones de Dasher adaptadas al inglés, francés, alemán, lenguajes escandinavos y al alfabeto japonés simplificado. La base de datos se va enriqueciendo con el uso del programa, lo que ayuda a personalizarlo al lenguaje y estilo de cada usuario.

Con una hora de entrenamiento es posible alcanzar la velocidad de 25 palabras por minuto, lo que en el caso de los tetrapléjicos constituye todo un récord a su alcance para comunicarse con otras personas a través de un ordenador de esta naturaleza.

Además de los paralíticos, otras personas son susceptibles de utilizar este ordenador sin teclado, como los viajeros que no disponen de mucho espacio para transportar un ordenador portátil.

En estos casos, la visión puede ser sustituida por un ratón o un puntero, ayudando de esta forma a preparar documentos en condiciones excepcionales.
La revista Nature apunta incluso a su uso en las nuevas plataformas móviles.

Dasher, dada su complejidad técnica, podría competir con los programas que activan ordenadores a través de la voz, que aún no han conseguido la perfección, aunque lo más probable es que complemente esta tecnología y consiga una mayor comunicación entre las personas y las máquinas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21