Tendencias21
El barrio donde vivimos afecta a la salud del cerebro

El barrio donde vivimos afecta a la salud del cerebro

Una investigación muestra evidencias de deterioro cognitivo más rápido y mayor envejecimiento del cerebro en las personas de mediana edad y ancianos que viven en barrios más pobres. Estas condiciones podrían marcar el inicio de alguna forma de demencia.

Las personas de mediana edad y mayores que viven en vecindarios más desfavorecidos desarrollan cerebros más pequeños y muestran un deterioro más rápido en las pruebas cognitivas que las personas que viven en vecindarios más prósperos, según un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Wisconsin en Madison. Ese envejecimiento acelerado del cerebro puede ser un signo de las primeras etapas de la demencia.

Aunque muchas investigaciones anteriores han marcado con claridad las huellas que deja la pobreza en la salud del cerebro, afectando diversas regiones del mismo y disminuyendo habilidades y capacidades propias del ser humano, el nuevo estudio de los investigadores estadounidenses avanza con evidencias concretas en torno al impacto del barrio o vecindario en el cual se reside.

De acuerdo a una nota de prensa de la Academia Estadounidense de Neurología, los científicos descubrieron que las personas que residen en áreas con niveles más altos de pobreza y poseen menos oportunidades educativas y laborales registran un mayor encogimiento cerebral en los escáneres realizados. Las pruebas fueron efectuadas en el marco de un estudio publicado recientemente en la revista Neurology.

Datos cognitivos y sociales

Los investigadores monitorearon a lo largo de 10 años a 601 voluntarios residentes en la localidad estadounidense de Wisconsin, con una edad promedio de 59 años. Todos los participantes no presentaban ningún tipo de problema cognitivo o deficiencias en la memoria al iniciar el estudio, aunque sin embargo casi el 70% contaba antecedentes familiares de demencia.

Los participantes fueron sometidos a una resonancia magnética cerebral inicial y a exploraciones adicionales en períodos que oscilaron entre los tres y los cinco años. En cada una de estas exploraciones complementarias, los investigadores midieron el volumen de áreas del cerebro relacionadas con la demencia. Al mismos tiempo, llevaron adelante pruebas cognitivas y de memoria cada dos años.

Por otro lado, cruzaron estos datos con indicadores socioeconómicos como el nivel de ingresos, las condiciones de empleo, la calidad habitacional y los datos educativos de los voluntarios, determinando en función de la residencia de cada participante si vivía en un barrio favorecido o desfavorecido.

Tema relacionado: La pobreza reduce el cerebro de los niños.

Evidencias y resultados concretos

Para los especialistas, la reducción del cerebro, el deterioro cognitivo y el aceleramiento en el proceso de envejecimiento serían signos de las primeras etapas de la demencia. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los diversos tipos de demencia afectan a nivel mundial a unos 50 millones de personas. Aunque se trata de un problema en ascenso, las causas parecen ser múltiples y no existen tratamientos que logren revertirla.

En función de estos indicadores, la autora principal del estudio, Amy J. H. Kind, sostuvo que «es importante identificar posibles factores de riesgo que puedan llegar a modificarse, ya que no existen tratamientos para curar la enfermedad. Aunque ya existían evidencias convincentes sobre el impacto de las condiciones sociales, económicas, culturales y físicas en las que viven los seres humanos en la salud del cerebro, en nuestro estudio hemos obtenido datos y conclusiones de gran relevancia», indicó.

A partir de los resultados alcanzados, los científicos creen que existe una relación directa entre las condiciones del vecindario y el incremento en el riesgo de neurodegeneración y deterioro cognitivo tempranos, que a la vez pueden asociarse concretamente con el desarrollo inicial de enfermedades como el Alzheimer y otros tipos de demencia, y que incluso pueden desembocar en otras patologías mentales.

Referencia

Association of Neighborhood Context, Cognitive Decline, and Cortical Change in an Unimpaired Cohort. Jack F.V. Hunt, Nicholas M. Vogt, Erin M. Jonaitis, William R. Buckingham, Barbara B. Bendlin, Amy J.H. Kind et al. Neurology (2021).DOI:https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000011918

Foto: Milo Miloezger en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente