Tendencias21
El amor al prójimo se extiende también al extranjero

El amor al prójimo se extiende también al extranjero

Jacob Neusner, conocido experto en judaísmo, expondrá en el próximo encuentro de Metanexus (la Metanexus 2007 Conference) un análisis sobre la cuestión del amor al prójimo en el judaísmo clásico, en un intento de explicar en qué consiste y hasta donde llega dicho amor, sus limitaciones y sus ventajas. Señala la necesidad de extender dicho “amor al prójimo” también al extranjero y al extraño, y no sólo a aquellos con los que se comparten creencias comunes. Por Yaiza Martínez.

El amor al prójimo se extiende también al extranjero

Jacob Neusner, influyente y controvertido académico experto en judaísmo, que ha escrito y editado unos 924 libros sobre temas como la Torah o el Talmud, entre otros, expondrá sus ideas sobre el tema del “amor al prójimo” en el judaísmo clásico en la Metanexus 2007 Conference, el próximo día cuatro de junio.

Su ponencia ha sido reproducida por The Global Spiral, publicación del Metanexus Institute, que es una organización internacional compuesta por científicos, teólogos, filósofos, historiadores, y especialistas de otras ramas del saber y del arte, así como por líderes religiosos. Su finalidad es promover la colaboración de todos ellos para tratar de encontrar nuevas perspectivas al conocimiento en aras de un futuro mejor.

Según explica Neusner en dicha ponencia, el judaísmo clásico comienza con las Escrituras hebreas del antiguo Israel, conocidas como el Antiguo Testamento, en el que aparecen las interpretaciones de los rabinos profetas de la Antigüedad Tardía (primeros seis siglos de nuestra era).

En el Talmud y los textos relacionados, el judaísmo mantiene el mandato bíblico de “amarás al prójimo como a ti mismo”, que podría considerarse la esencia de esta filosofía religiosa.

Prójimo y comunidad humana

¿Pero quién es ese prójimo?, se pregunta Neusner. En la Torah se le representa como a cualquiera que sea descendiente de Adán, el padre bíblico, es decir, cualquier ser humano, puesto que en el contexto bíblico se habla de todos los humanos conocidos hasta entonces.

Los descendientes de Adán y Eva, conformarían por tanto una familia común y, dentro del contexto del Génesis, el concepto de la familia de Abraham y Sara, extendida por todos los rincones del mundo, conlleva un rotundo mensaje de comunidad humana.

¿Por qué por tanto la gente limita la definición de prójimo sólo a aquéllos con los que se comparten las mismas creencias religiosas?

El profeta Simeon Ben Azzai veía a la humanidad con una genealogía unitaria, compuesta por primos, y en este contexto interpretaba el “ama al prójimo como a ti mismo” de forma limitada, puesto que reducía a la humanidad entera a un grupo particular, en un claro intento de enmarcar las cuestiones relacionadas con el “prójimo” para su propia gente.

Por el contrario, en el Levítico, se extiende de manera explícita la regla del amor al prójimo a extraños y extranjeros.

Conceptualización y promoción del amor

El judaísmo rabínico refleja a Dios en términos humanos. La emoción del amor es por tanto imputada a Dios. La proclamación de la fe judaica señala que ha de amarse a Dios con todo el corazón, el alma y la fuerza, lo que implica que Dios desea el amor de los humanos.

El judaísmo rabínico ve a Dios y al hombre como consustanciales y, por tanto, con las mismas características emocionales: poder, amor y justicia serían las tres principales.

La relación de amor definiría desde su perspectiva la interacción entre Dios e Israel (la comunidad sagrada), entre los hombres, y la del hombre consigo mismo.

El amor a Dios y al prójimo son en definitiva las normas del buen proceder. Pero el amor no puede ser obligado, sólo debe ser libremente entregado, no forzado. El amor definido por el judaísmo rabínico comienza por tanto con el amor a Dios, y se extiende al prójimo y también a uno mismo.

¿Cómo se beneficia aquel que ama de amar a los otros? El amor implica una sensibilidad hacia los demás. “Amar al prójimo como a uno mismo” extiende al otro la afirmación del sí-mismo que sostiene la vida.

Pero amar al prójimo que es como nosotros mismos no presenta ningún desafío. Sin embargo, amar al extraño, al extranjero, sí requiere esfuerzo. Y la fuente del amor para toda la comunidad es un relato que somos capaces de formular, la metáfora del gobernante, termina Neusner.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21