Tendencias21

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

Científicos del Instituto Neurológico y el Hospital de Montreal, en Canadá, han hecho uso del Big Data para facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Mediante el estudio de más de 7.700 imágenes cerebrales de 1.171 personas en diversas etapas de progresión de la enfermedad, han revelado que el primer síntoma detectable del Alzheimer es una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, frente a estudios anteriores que lo atribuían al aumento de la proteína amiloide. Por Patricia Pérez.

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores de 65 años. Se trata de una enfermedad increíblemente compleja, en la que se produce una pérdida neuronal y la destrucción de las conexiones entre neuronas. Como en cualquier enfermedad neurodegenerativa, es un proceso lento, gradual y progresivo a lo largo de los años.

Pese a que se han barajado y estudiado muchas posibilidades, las causas que desencadenan la neurodegeneración son todavía desconocidas. Identificar con exactitud los primeros síntomas podría ser un buen punto de partida para avanzar en la investigación. Ese es el objetivo de un equipo de científicos del Instituto Neurológico y el Hospital de Montreal, en Canadá, para lo que han puesto en práctica una poderosa herramienta que facilitará el diagnóstico precoz.

Dirigidos por el doctor Alan Evans, profesor de Neurología, Neurocirugía e Ingeniería Biomédica, los investigadores han hecho uso de las cantidades masivas de datos clínicos de pacientes que permanecen sin utilizar por la dificultad e imposibilidad material de digerirlos de forma efectiva. Grandes volúmenes de información o Big Data, por los que pasa el futuro de la investigación clínica.

«Tenemos muchas maneras de conseguir información sobre el cerebro, pero ¿qué podemos hacer con todos esos datos?, se pregunta Evans, en un comunicado de la Universidad McGill. Queda en evidencia que la neurología está cada vez más limitada por la capacidad de tomar toda esta información y darle sentido, para lo que se necesita la creación de complejos retos matemáticos y estadísticos.

Con los existentes de momento, han conseguido revelar que el primer síntoma detectable del Alzheimer es una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, frente a estudios anteriores que lo atribuían al aumento de la proteína amiloide. Aunque la agrupación de esta proteína juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad, la investigación desvela que los cambios en el flujo sanguíneo son una señal de advertencia anterior. Asimismo alerta de que los cambios en la cognición comienzan antes de lo que se creía.

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

Firmeza y estabilidad

En concreto, los investigadores examinaron más de 7.700 imágenes cerebrales de 1.171 personas en diversas etapas de progresión de la enfermedad, utilizando para ello técnicas habituales como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (PET). También analizaron muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo, así como los cambios cognitivos detectados, relacionados fundamentalmente con la pérdida de memoria.

Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, son el resultado de un estudio mucho más complejo de los mecanismos que desencadenan la enfermedad que los realizados hasta el momento, pues no sólo tiene en cuenta el patrón de concentración de amiloide, sino también en el metabolismo de la glucosa, el flujo sanguíneo cerebral, la actividad funcional y la atrofia cerebral en 78 regiones del cerebro.

La trayectoria de cada factor biológico se registró usando los datos de cada paciente durante un período de 30 años. Este proceso se repitió 500 veces, para mejorar la firmeza de las estimaciones y la estabilidad de los resultados. Un procedimiento que requiere la recopilación y análisis de miles de datos, lo cual no hubiera sido posible sin un software sofisticado y terabytes de espacio en el disco duro.

Ciencia abierta

La investigación también pone de relieve la importancia de compartir datos a través del modelo de ciencia abierta. En este caso, la información de los pacientes procedía de la base de datos de la Iniciativa de Neuroimagen en la Enfermedad de Alzheimer (ADNI, por sus siglas en inglés), una asociación público-privada que aglutina más de 30 instituciones de Canadá y Estados Unidos. Desde su creación en 2003, ha posibilitado el estudio y publicación de cientos de artículos científicos.

Si bien este de Montreal es uno de los más completos publicado hasta el momento sobre laprogresión de la enfermedad de Alzheimer, sus autores aseguran que les gustaría ir más allá, aportando no sólo el registro de cada factor biológico implicado, sino determinando también las causas de cada uno de ellos, lo cual podría ser clave para mejorar los tratamientos. «La falta de una comprensión integral de la patología supone un obstáculo fundamental para el desarrollo de agentes terapéuticos eficaces», manifiesta Yasser Iturria Medina, autor principal del artículo.

Un avance que llegará a medida que aumente la potencia de cálculo que el Big Data pueda proporcionar. «Nuestro objetivo es alcanzar un alto nivel, el modelado causal de las interacciones entre todos los factores de la enfermedad, pero se necesita gran potencia de cálculo para conseguirlo, afirma Evans.

Mientras llega el hardware adecuado, el equipo seguirá trabajando para tener a punto el software y los algoritmos. La realización de nuevos estudios integradores basados en datos les permitirá considerar todos los posibles factores biológicos implicados, así como determinar las interacciones directas entre ellos

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente