Tendencias21

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

Científicos del Instituto Neurológico y el Hospital de Montreal, en Canadá, han hecho uso del Big Data para facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Mediante el estudio de más de 7.700 imágenes cerebrales de 1.171 personas en diversas etapas de progresión de la enfermedad, han revelado que el primer síntoma detectable del Alzheimer es una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, frente a estudios anteriores que lo atribuían al aumento de la proteína amiloide. Por Patricia Pérez.

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores de 65 años. Se trata de una enfermedad increíblemente compleja, en la que se produce una pérdida neuronal y la destrucción de las conexiones entre neuronas. Como en cualquier enfermedad neurodegenerativa, es un proceso lento, gradual y progresivo a lo largo de los años.

Pese a que se han barajado y estudiado muchas posibilidades, las causas que desencadenan la neurodegeneración son todavía desconocidas. Identificar con exactitud los primeros síntomas podría ser un buen punto de partida para avanzar en la investigación. Ese es el objetivo de un equipo de científicos del Instituto Neurológico y el Hospital de Montreal, en Canadá, para lo que han puesto en práctica una poderosa herramienta que facilitará el diagnóstico precoz.

Dirigidos por el doctor Alan Evans, profesor de Neurología, Neurocirugía e Ingeniería Biomédica, los investigadores han hecho uso de las cantidades masivas de datos clínicos de pacientes que permanecen sin utilizar por la dificultad e imposibilidad material de digerirlos de forma efectiva. Grandes volúmenes de información o Big Data, por los que pasa el futuro de la investigación clínica.

«Tenemos muchas maneras de conseguir información sobre el cerebro, pero ¿qué podemos hacer con todos esos datos?, se pregunta Evans, en un comunicado de la Universidad McGill. Queda en evidencia que la neurología está cada vez más limitada por la capacidad de tomar toda esta información y darle sentido, para lo que se necesita la creación de complejos retos matemáticos y estadísticos.

Con los existentes de momento, han conseguido revelar que el primer síntoma detectable del Alzheimer es una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, frente a estudios anteriores que lo atribuían al aumento de la proteína amiloide. Aunque la agrupación de esta proteína juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad, la investigación desvela que los cambios en el flujo sanguíneo son una señal de advertencia anterior. Asimismo alerta de que los cambios en la cognición comienzan antes de lo que se creía.

El Big Data revela el primer síntoma del Alzheimer

Firmeza y estabilidad

En concreto, los investigadores examinaron más de 7.700 imágenes cerebrales de 1.171 personas en diversas etapas de progresión de la enfermedad, utilizando para ello técnicas habituales como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (PET). También analizaron muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo, así como los cambios cognitivos detectados, relacionados fundamentalmente con la pérdida de memoria.

Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, son el resultado de un estudio mucho más complejo de los mecanismos que desencadenan la enfermedad que los realizados hasta el momento, pues no sólo tiene en cuenta el patrón de concentración de amiloide, sino también en el metabolismo de la glucosa, el flujo sanguíneo cerebral, la actividad funcional y la atrofia cerebral en 78 regiones del cerebro.

La trayectoria de cada factor biológico se registró usando los datos de cada paciente durante un período de 30 años. Este proceso se repitió 500 veces, para mejorar la firmeza de las estimaciones y la estabilidad de los resultados. Un procedimiento que requiere la recopilación y análisis de miles de datos, lo cual no hubiera sido posible sin un software sofisticado y terabytes de espacio en el disco duro.

Ciencia abierta

La investigación también pone de relieve la importancia de compartir datos a través del modelo de ciencia abierta. En este caso, la información de los pacientes procedía de la base de datos de la Iniciativa de Neuroimagen en la Enfermedad de Alzheimer (ADNI, por sus siglas en inglés), una asociación público-privada que aglutina más de 30 instituciones de Canadá y Estados Unidos. Desde su creación en 2003, ha posibilitado el estudio y publicación de cientos de artículos científicos.

Si bien este de Montreal es uno de los más completos publicado hasta el momento sobre laprogresión de la enfermedad de Alzheimer, sus autores aseguran que les gustaría ir más allá, aportando no sólo el registro de cada factor biológico implicado, sino determinando también las causas de cada uno de ellos, lo cual podría ser clave para mejorar los tratamientos. «La falta de una comprensión integral de la patología supone un obstáculo fundamental para el desarrollo de agentes terapéuticos eficaces», manifiesta Yasser Iturria Medina, autor principal del artículo.

Un avance que llegará a medida que aumente la potencia de cálculo que el Big Data pueda proporcionar. «Nuestro objetivo es alcanzar un alto nivel, el modelado causal de las interacciones entre todos los factores de la enfermedad, pero se necesita gran potencia de cálculo para conseguirlo, afirma Evans.

Mientras llega el hardware adecuado, el equipo seguirá trabajando para tener a punto el software y los algoritmos. La realización de nuevos estudios integradores basados en datos les permitirá considerar todos los posibles factores biológicos implicados, así como determinar las interacciones directas entre ellos

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21