Tendencias21

Un paciente con alopecia areata universal recupera todo su cabello

Un hombre casi sin vello en el cuerpo -porque padecía alopecia areata universal- tiene hoy día la cabeza llena de pelo tras someterse a un nuevo tratamiento desarrollado por médicos de la Universidad de Yale (EEUU). En concreto, el paciente tomó durante ocho meses un medicamento destinado a tratar la artritis reumatoide: el citrato de tofacitinib. No se han detectado en él efectos secundarios, por lo que se planea ya un ensayo clínico con este mismo medicamento, en forma de crema.

Un paciente con alopecia areata universal recupera todo su cabello

Un hombre casi sin vello en el cuerpo tiene hoy día la cabeza llena de pelo tras someterse a un nuevo tratamiento ideado por médicos de la Universidad de Yale (EEUU).

Actualmente no existe una cura o tratamiento a largo plazo para un trastorno conocido como alopecia areata universal, una enfermedad autoinmune que hace que el mismo organismo produzca anticuerpos contra una parte del folículo capilar, provocando falta de pelo generalizada.

Esta enfermedad dejó al paciente en cuestión sin vello ni cabello a los 25 años de edad. Esta es la primera vez que se aplica con éxito un tratamiento para esta enfermedad rara. Al paciente también le crecieron cejas y pestañas, así como vello facial y pelo en las axilas, informa la propia Universidad de Yale en un comunicado

"Los resultados son exactamente los que esperábamos", afirma el Dr. Brett A. King, profesor asistente de dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y autor principal del estudio, detallado en un artículo de la revista Journal of Investigative Dermatology. "Este es un gran paso adelante en el tratamiento de pacientes con esta condición", asegura King.

Alopecia y soriasis

El paciente había sido diagnosticado tanto de este tipo de alopecia como de placas de soriasis, un trastorno caracterizado por la aparición de áreas escamadas y enrojecidas en la piel.

El único pelo que quedaba en su cuerpo se encontraba en el interior de las placas de psoriasis que el hombre tenía en la cabeza. Fue remitido a Yale para el tratamiento de la psoriasis, y nunca había sido tratado para la alopecia que padecía.

King creyó que sería posible hacer frente a las dos enfermedades simultáneamente, usando un medicamento aprobado por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU) para la artritis reumatoide: el citrato de tofacitinib.

Este fármaco había sido utilizado con éxito para curar la soriasis en humanos. También había invertido la alopecia areata, una forma menos extrema de la alopecia, en ratones.

"No hay buenas opciones para el tratamiento a largo plazo de la alopecia universal", explica King, pero "la mejor ciencia disponible sugería que esto podía funcionar, y así fue".

Un paciente con alopecia areata universal recupera todo su cabello

Recuperación total del pelo

Tras dos meses de tratamiento con una dosis diaria de citrato de tofacitinib de 10 mg, la psoriasis del paciente mostró una cierta mejoría, y el cabello del cuero cabelludo, así como el vello facial del paciente, volvieron a aparecer (hacía siete años que no le crecía pelo en esas áreas).

Después de tres meses más de terapia, en este caso con 15 mg diarios de citrato de tofacitinib, el paciente tenía el cuero cabelludo completamente cubierto de pelo y cejas claramente visibles, pestañas y vello facial y en las axilas, afirman los médicos.

Además, "el paciente ha indicado que ahora no tiene efectos secundarios, y no hemos detectado ninguna anomalía en pruebas de laboratorio", afirman los autores de la investigación.

Próximo ensayo clínico

El citrato de tofacitinib habría funcionado estimulando el crecimiento del cabello mediante la interrupción del ataque del sistema inmunológico a los folículos del pelo. Este medicamento, que ayuda en algunos, pero no todos, los casos de psoriasis, fue ligeramente efectivo a este otro respecto en el caso de este paciente.

King ha presentado ahora una propuesta de ensayo clínico -con citrato de tofacitinib en forma de crema- como tratamiento para la alopecia areata.

Referencia bibliográfica:

Brittany G Craiglow, Brett A King. Killing Two Birds with One Stone: Oral Tofacitinib Reverses Alopecia Universalis in a Patient with Plaque Psoriasis. Journal of Investigative Dermatology (2014). DOI: 10.1038/jid.2014.260.

RedacciónT21

3 comentarios

  • Me alegría me da escuchar que alguien tiene un tratamiento com ese tipo de enfermedad ,, mi niño la tiene quisiera saber en caso de los niños que tipo de medicamento pueda tomar o untar

  • Yo pense en que me quedaba sin pelo de tanto que perdia y de ver que cada dia era mas fino menos mal que me hablaron de capsulas augmentum y me recupere porque sino esta tecnica me hubiera sido interesante.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente