Tendencias21
Las neuronas saben cómo reparar los daños genéticos del envejecimiento y la enfermedad

Las neuronas saben cómo reparar los daños genéticos del envejecimiento y la enfermedad

Las neuronas carecen de la capacidad de replicar su ADN, por lo que trabajan constantemente para reparar los daños en su genoma. Un nuevo estudio ha demostrado que estas reparaciones no son al azar, sino que se enfocan en proteger ciertos aspectos en concreto.

Científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos han descubierto que las neuronas reparan su ADN siguiendo un plan específico: sus decisiones no son azarosas, sino que responden a necesidades concretas y puntuales. Necesitan trabajar permanentemente en la reparación de los daños genéticos porque no son capaces de replicar su ADN. El hallazgo de los investigadores estadounidenses podría propiciar el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.

Según un comunicado, las neuronas se enfocan en determinadas regiones del ADN que desempeñan un papel crítico en su identidad y función: de esta manera, logran mantener la salud de los circuitos neuronales. El descenso de esta capacidad autoregenerativa con el paso de los años explicaría el surgimiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y otras demencias.

Aunque investigaciones anteriores se han centrado en identificar las secciones de ADN que sufren daño genético, esta es la primera vez que los investigadores buscan dónde se está reparando mayormente el genoma. Los hallazgos podrían ser el punto de partida para explorar la reparación del ADN como un enfoque terapéutico contra las enfermedades neurodegenerativas.

A diferencia de otras células, y considerando que no pueden reemplazarse a sí mismas, las neuronas se hallan entre las células más longevas del cuerpo humano. Debido a esta condición, es más trascendente aún la tarea de reparación genética que llevan adelante: gracias a la misma, pueden mantenerse activas y vigorosas por una mayor cantidad de tiempo. Ahora, los científicos han encontrado que este trabajo es especializado y se enfoca en cuestiones específicas.

El plan de las neuronas

El descubrimiento se produjo aplicando una técnica innovadora de generación de neuronas a partir de células madre. Dichas neuronas fueron «alimentadas» con moléculas destinadas a conformar bloques de construcción de ADN. Posteriormente, los investigadores rastrearon estas moléculas a través de la secuenciación de ADN y pudieron obtener imágenes que muestran cómo las neuronas las utilizaron para reparar su genoma.

Aunque los expertos ya esperaban descubrir una cierta planificación en el proceso de reparación genética, se asombraron al hallar cómo las neuronas estaban fuertemente enfocadas en proteger determinadas secciones del genoma. Según los científicos, observaron regiones de reparación increíblemente nítidas y bien definidas: se trataría de áreas cruciales para el mantenimiento de la actividad neuronal.

Al mismo tiempo, pudieron comprobar que las proteínas que se encuentran en estos centros neurálgicos están implicadas en enfermedades neurodegenerativas, en tanto que las regiones prioritarias de reparación también están relacionadas con el envejecimiento. De esta manera, lograron confirmar el «plan» que guía a las neuronas en sus esfuerzos por reparar su genoma.

Un cambio de enfoque y nuevas terapias

En concreto, los investigadores encontraron aproximadamente 65.000 centros prioritarios de reparación, que cubrían alrededor del 2 por ciento del genoma neuronal. Según los científicos, el hallazgo se debe a un cambio de enfoque: dejaron de concentrarse en los sectores dañados del genoma para buscar en las regiones que presentan reparaciones.

Para Fred «Rusty» Gage, uno de los autores de la investigación y Presidente del Instituto Salk, «estos hallazgos presentan un enorme potencial para cambiar la forma en que vemos muchas enfermedades del sistema nervioso relacionadas con la edad. Abren un nuevo camino para explorar la reparación del ADN como un enfoque terapéutico concreto y posible», indicó.

En el futuro, los investigadores buscarán optimizar su método de «detección» de áreas prioritarias de reparación del genoma en las neuronas, para lograr una mayor precisión en torno a la forma en que las mismas diseñan y ejecutan su plan. Con esta información, será factible crear instrumentos terapéuticos que reduzcan el impacto de la edad y el envejecimiento sobre la salud neuronal.

Referencia

Incorporation of a nucleoside analog maps genome repair sites in postmitotic human neurons. Fred Gage, Dylan A. Reid et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abb9032

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21