Tendencias21
El cerebro cambia de ritmo cuándo gestiona un entorno virtual

El cerebro cambia de ritmo cuándo gestiona un entorno virtual

La realidad virtual inmersiva impulsa cambios en los ritmos cerebrales con relación al funcionamiento del cerebro en el mundo real. Estas variantes harían posible entender la forma en la cual el cerebro construye una imagen del mundo y la manera en la que distingue entre lo real y lo virtual. También podrían facilitar nuevas terapias de realidad virtual para tratar distintos trastornos cognitivos y psicosociales.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de California en Los Ángeles ha descubierto que el cerebro responde de manera diferente en entornos inmersivos de realidad virtual que en el mundo real. Esto podría permitir a los científicos comprender cómo el cerebro reúne información sensorial de diferentes fuentes para crear una imagen coherente de la realidad que nos rodea, y cómo diferencia lo virtual de lo real.

Además, podría abrir el camino para el desarrollo de terapias de realidad virtual, aplicables a los trastornos relacionados con el aprendizaje y la memoria como el autismo, el Alzheimer, la epilepsia y la depresión. Estas terapias podrían ser especialmente eficaces al reajustar y estimular los ritmos cerebrales que pierden vigor en estas patologías.

Las ondas theta son oscilaciones electromagnéticas en un rango específico que pueden detectarse en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Se conoce su importancia en la actividad del hipocampo, un área del cerebro especialmente orientada a impulsar el aprendizaje, la memoria y el reconocimiento del espacio percibido.

Ritmos desfasados

En determinadas patologías, como por ejemplo en las enfermedades neurodegenerativas, el ritmo de las ondas theta se ralentiza y, en consecuencia, los procesos de aprendizaje y memoria se vuelven más complejos, erróneos, confusos y deficitarios. Al mismo tiempo, también se ve afectada la ubicación espacial, como se ve por ejemplo en el Alzheimer.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores norteamericanos han descubierto mediante experimentos en roedores que la creación de entornos de realidad virtual inmersiva, o sea aquellos que presentan una configuración tridimensional y potencian el realismo de las imágenes, permitiría impulsar las ondas theta y favorecer los procesos cognitivos ligados al aprendizaje y la memoria.

Según las conclusiones del estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, las experiencia multisensoriales gobiernan los ritmos que tienen lugar en el hipocampo, explicando por qué la nueva investigación ha encontrado diferencias en el ritmo de las ondas theta, cuando se experimenta un entorno real y cuando se vivencia otro de realidad virtual inmersiva.

Tema relacionado: La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos.

Una nueva armonía

En consecuencia, la realidad virtual se puede utilizar para impulsar o controlar los ritmos cerebrales, como así también para alterar la dinámica neuronal, las interconexiones entre las redes cerebrales y la plasticidad del cerebro, que determina una mayor o menor capacidad para adquirir nuevos aprendizajes.

Además de impulsar a las ondas theta para lograr que armonicen con los ritmos de la dinámica cerebral, de la misma forma que los integrantes de un coro necesitan armonizar a nivel tonal para que el resultado del conjunto sea el esperado, los especialistas hallaron que las experiencias virtuales producen un nuevo tipo de onda, que denominaron «eta».

El ritmo «eta» no se registró únicamente en el entorno virtual. Colocando electrodos en sitios específicos de los cerebros de las ratas, pudieron comprobar que estas ondas también se registran al experimentar el mundo real. Sin embargo, las tecnologías de realidad virtual inmersiva las potencian, al igual que sucede con las ondas theta.

Los especialistas concluyeron que estos descubrimientos permiten pensar en el desarrollo futuro de nuevas terapias basadas en tecnologías de realidad virtual, que permitan coordinar y potenciar los ritmos cerebrales, «amplificando» las ondas theta cuando las mismas han perdido su vigor.

Esto mejoraría el tratamiento de enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje y memoria, como por ejemplo el autismo o las patologías neurodegenerativas, y además podrían ser positivas en patologías psicosociales como la depresión.

Referencia

Enhanced hippocampal theta rhythmicity and emergence of eta oscillation in virtual reality. Safaryan, K., Mehta, M.R. Nature Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-021-00871-z

Foto: Hammer & Tusk en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21