Tendencias21
El cerebro cambia de ritmo cuándo gestiona un entorno virtual

El cerebro cambia de ritmo cuándo gestiona un entorno virtual

La realidad virtual inmersiva impulsa cambios en los ritmos cerebrales con relación al funcionamiento del cerebro en el mundo real. Estas variantes harían posible entender la forma en la cual el cerebro construye una imagen del mundo y la manera en la que distingue entre lo real y lo virtual. También podrían facilitar nuevas terapias de realidad virtual para tratar distintos trastornos cognitivos y psicosociales.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de California en Los Ángeles ha descubierto que el cerebro responde de manera diferente en entornos inmersivos de realidad virtual que en el mundo real. Esto podría permitir a los científicos comprender cómo el cerebro reúne información sensorial de diferentes fuentes para crear una imagen coherente de la realidad que nos rodea, y cómo diferencia lo virtual de lo real.

Además, podría abrir el camino para el desarrollo de terapias de realidad virtual, aplicables a los trastornos relacionados con el aprendizaje y la memoria como el autismo, el Alzheimer, la epilepsia y la depresión. Estas terapias podrían ser especialmente eficaces al reajustar y estimular los ritmos cerebrales que pierden vigor en estas patologías.

Las ondas theta son oscilaciones electromagnéticas en un rango específico que pueden detectarse en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Se conoce su importancia en la actividad del hipocampo, un área del cerebro especialmente orientada a impulsar el aprendizaje, la memoria y el reconocimiento del espacio percibido.

Ritmos desfasados

En determinadas patologías, como por ejemplo en las enfermedades neurodegenerativas, el ritmo de las ondas theta se ralentiza y, en consecuencia, los procesos de aprendizaje y memoria se vuelven más complejos, erróneos, confusos y deficitarios. Al mismo tiempo, también se ve afectada la ubicación espacial, como se ve por ejemplo en el Alzheimer.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores norteamericanos han descubierto mediante experimentos en roedores que la creación de entornos de realidad virtual inmersiva, o sea aquellos que presentan una configuración tridimensional y potencian el realismo de las imágenes, permitiría impulsar las ondas theta y favorecer los procesos cognitivos ligados al aprendizaje y la memoria.

Según las conclusiones del estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, las experiencia multisensoriales gobiernan los ritmos que tienen lugar en el hipocampo, explicando por qué la nueva investigación ha encontrado diferencias en el ritmo de las ondas theta, cuando se experimenta un entorno real y cuando se vivencia otro de realidad virtual inmersiva.

Tema relacionado: La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos.

Una nueva armonía

En consecuencia, la realidad virtual se puede utilizar para impulsar o controlar los ritmos cerebrales, como así también para alterar la dinámica neuronal, las interconexiones entre las redes cerebrales y la plasticidad del cerebro, que determina una mayor o menor capacidad para adquirir nuevos aprendizajes.

Además de impulsar a las ondas theta para lograr que armonicen con los ritmos de la dinámica cerebral, de la misma forma que los integrantes de un coro necesitan armonizar a nivel tonal para que el resultado del conjunto sea el esperado, los especialistas hallaron que las experiencias virtuales producen un nuevo tipo de onda, que denominaron «eta».

El ritmo «eta» no se registró únicamente en el entorno virtual. Colocando electrodos en sitios específicos de los cerebros de las ratas, pudieron comprobar que estas ondas también se registran al experimentar el mundo real. Sin embargo, las tecnologías de realidad virtual inmersiva las potencian, al igual que sucede con las ondas theta.

Los especialistas concluyeron que estos descubrimientos permiten pensar en el desarrollo futuro de nuevas terapias basadas en tecnologías de realidad virtual, que permitan coordinar y potenciar los ritmos cerebrales, «amplificando» las ondas theta cuando las mismas han perdido su vigor.

Esto mejoraría el tratamiento de enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje y memoria, como por ejemplo el autismo o las patologías neurodegenerativas, y además podrían ser positivas en patologías psicosociales como la depresión.

Referencia

Enhanced hippocampal theta rhythmicity and emergence of eta oscillation in virtual reality. Safaryan, K., Mehta, M.R. Nature Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-021-00871-z

Foto: Hammer & Tusk en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21