Tendencias21
Un código binario gestiona la memoria en el cerebro

Un código binario gestiona la memoria en el cerebro

El cerebro es un superordenador orgánico: trabaja con un código binario que ejecuta la memoria. Las sinapsis poseen “cápsulas de memoria” destinadas a proteger los recuerdos, que se activan o desactivan de acuerdo al estado de los interruptores on-off que las manejan.

Según una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Kent, una vasta red de “moléculas de memoria” que almacenan información y funcionan como interruptores de encendido y apagado está integrada en todas y cada una de las sinapsis del cerebro, representando un código binario complejo. La red almacena datos en el cerebro, en tanto que los recuerdos están escritos en forma de moléculas en los andamios sinápticos.

De acuerdo a un comunicado, la teoría elaborada por el Dr. Benjamin T. Goult, de la Escuela de Biociencias de la mencionada universidad británica, se sustenta en la actividad de un grupo de moléculas de proteínas, denominadas talinas. Las mismas se presentan como proteínas de alto peso molecular, concentradas en determinados sectores de las células.

Las talinas disponen de “interruptores” que cambian de forma en respuesta a las presiones que recibe la célula desde su entorno. Poseen un funcionamiento binario, ya que presentan dos estados estables: el 0 y el 1. Esto significa que pueden estar apagadas o “dormidas” y, en otro momento, encenderse o activarse.

El patrón de información binaria almacenada en cada molécula depende de la entrada anterior, funcionando de forma similar a un ordenador cuando le indicamos que almacene los cambios realizados en un documento, por ejemplo. La información almacenada en este formato binario se actualiza mediante sutiles variantes y cambios que tienen lugar en cada célula.

Interruptores binarios

En función del trabajo de Goult, recientemente publicado en la revista Frontiers in Molecular Neuroscience, la red de proteínas de talina se constituye como una serie de interruptores binarios con el potencial de almacenar información y codificar la memoria. Dicha red se localiza en las sinapsis o uniones entre las neuronas en el cerebro.

La mencionada codificación binaria se ejecutaría en forma permanente en cada neurona y se extendería a todas las células. En definitiva, el científico cree que este “código de ordenador” coordina toda la actividad cerebral y todo el organismo en general. Según Goult, esta teoría podría ser el comienzo de una nueva comprensión de la función cerebral y, por consiguiente, aplicarse a nuevos tratamientos para enfermedades mentales.

Siguiendo el razonamiento del especialista de la Universidad de Kent, si la memoria se almacena en un sector de las sinapsis ocupado por las moléculas de talina, esto quiere decir que todas las experiencias de vida y las condiciones ambientales de un ser vivo, desde el nacimiento hasta la muerte, podrían estar “escritas” y almacenadas en el mencionado código binario.

Esto crearía una especie de “representación matemática” de cada vida única, que a su ves se actualizaría constantemente mientras perdure la función biológica. Denominada MeshCODE, la teoría de Goult intenta unificar el concepto de almacenamiento de datos en animales, indicando que existe un mecanismo de lectura y escritura de información en código binario, que se actualiza de forma permanente.

Como los ordenadores

Para el científico, el funcionamiento de la memoria posee similitudes con los primeros ordenadores. “En muchos aspectos, el cerebro se parece a los primeros ordenadores mecánicos de Charles Babbage y su motor analítico. Existe un proceso de cálculo en la célula en respuesta a la señalización química y eléctrica, que coordina su accionar y determina su estado”, indicó.

¿Será esta teoría el comienzo de una nueva forma de entender el funcionamiento de la memoria y otras funciones cerebrales? ¿Puede llegar a concluir el debate sobre la manera en la cual se almacenan los recuerdos? ¿Qué implicancia podrá tener en el campo de la neurociencia y en cuanto a su aplicación terapéutica?

Referencia

The Mechanical Basis of Memory – The MeshCODE theory. Benjamin T. Goult. Frontiers in Molecular Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fnmol.2021.592951

Foto: Shahadat Rahman en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21