Tendencias21
Primer zoom sobre la materia oscura

Primer zoom sobre la materia oscura

Cosmólogos ingleses han logrado observar al detalle halos de materia oscura en el marco de un universo virtual. Efectuaron un zoom sobre los grupos más pequeños de materia oscura, que puede ser significativo para descubrirla en el universo real.

Investigadores de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, utilizaron una simulación en un superordenador para diseñar un universo virtual y recrear algunas de las características esperables de la materia oscura. En ese escenario, efectuaron un acercamiento visual sobre los halos de materia oscura más pequeños, descubriendo algunas condiciones que pueden ser útiles para hallarla en el espacio real.

De acuerdo a una nota de prensa, el zoom realizado por los cosmólogos equivale a poder apreciar una pulga en la superficie de la Luna. Con ese nivel de detalle, pudieron concretar imágenes precisas de cientos de halos de materia oscura virtual. Analizaron desde los más grandes, equivalentes a cúmulos de galaxias, hasta los más diminutos, que se aproximan en sus dimensiones a la masa de la Tierra.

Sin embargo, prestaron especial interés a los más pequeños. Esto se debe a que les permitían realizar cálculos más exactos de la radiación encontrada. Se sabe que en las zonas más densas de los halos de materia oscura se generan colisiones de partículas y antipartículas, un fenómeno que puede producir radiación de rayos gamma.

A través de un zoom sobre los halos de materia oscura más pequeños, los científicos pudieron determinar la radiación esperable en esta clase de estructuras cósmicas. Asimismo, al obtener estas cifras los especialistas lograron calcular aproximadamente los niveles de radiación que generarían en teoría los halos de materia oscura, según distintas dimensiones y en el espacio real.

Los cosmólogos se acercan a los grupos más pequeños de materia oscura en un universo virtual. Foto: Dr Sownak Bose, Center for Astrophysics, Harvard University.

Una nueva herramienta

En futuras observaciones, los cosmólogos contarán con datos concretos para poder identificar halos de materia oscura, sobretodo en el caso de los más pequeños por la mayor precisión en las cifras obtenidas. El trabajo supone un avance trascendente en el descubrimiento real de la materia oscura, un fenómeno que intriga a los físicos y astrónomos.

Desde que la ciencia sabe que la mayor parte de la materia existente en el universo es materia oscura, no ha cesado en sus esfuerzos por hallarla, definirla y comprenderla. Lo único que se ha podido determinar es que su naturaleza es completamente distinta a la que presenta la materia que constituye al resto de los elementos físicos del universo, desde los planetas hasta los seres humanos.

Un aspecto crucial es que las galaxias iniciaron su historia en el centro de gigantescas estructuras de materia oscura, en el momento en el cual el gas concentrado allí comenzó su enfriamiento y condensación. Desde esas ubicaciones se formaron y comenzaron a crecer, por lo tanto la materia oscura tiene mucho para contarnos sobre el nacimiento del universo y las condiciones de su desarrollo.

Datos trascendentes

Aunque los expertos pueden inferir algunos datos sobre los halos de materia oscura de mayores dimensiones, en función de la información que se conoce sobre los cúmulos de galaxias con dimensiones similares, no pueden obtener los mismos resultados con los halos más pequeños.

En consecuencia, el zoom realizado en el universo virtual con el nivel de detalle microscópico que se concretó en esta investigación ha sido un importante avance, porque permite conocer más sobre estas estructuras de menores dimensiones y acerca poco a poco a la humanidad a desentrañar el misterio de la materia oscura, sobretodo en cuanto al rol que ha tenido en la historia del universo.

Referencia

Universal structure of dark matter haloes over a mass range of 20 orders of magnitude. Wang, J., Bose, S., Frenk, C.S. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2642-9

Foto de portada: Garik Barseghyan. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

    • Sus interrogantes dependen del concepto que usted tenga de Dios, si su Dios es el mismo que sacó a los israelitas de Egipto, si es el mismo que usted aprecia en los frescos y cuadros del Vaticano, o es el mismo Dios de Musulmanes, Budistas. Etc, entonces SU DIOS NO HA EVOLUCIONADO A LA MISMA VELOCIDAD QUE HA EVOLUCIONADO LA CONCEPCIÓN QUE SE TIENE, ACTUALMENTE DEL UNIVERSO, considero que la razón de ser de todos los seres QUE TIENEN CONCIENCIA DE SU EXISTENCIA FINITA, COMO EL CASO DE LOS HUMANOS, NO ES OTRA QUE SER OBSERVADORES DEL UNIVERSO, TODOS LOS SERES CONSCIENTES FORMAMOS LA RED UNIVERSAL DE LA CONSIENCIA SUPERIOR Y UNIVERSAL DEL CREADOR!

  • La materia oscura del Universo en estado físico es invisible y solo los estados fisicos de la materia en los componentes dimensionales en que suele representarsele sólo es un reflejo entre las fuerzas entrelazadas de materia y antimateria donde los espacios del vacío cuántico hacen que los campos magnéticos que rodean los cuerpos entre partículas concentradas hagan ver que los Estados de la materia visible en sus múltiples dimensiones sean visibles ante la inmensidad de fuerzas energizadas que representa la materia oscura del Universo invisible pero que es más real que el observable en las dimensiones de la luz. Ojalá se entienda este nuevo planteamiento de la materia oscura. La más abundante del Universo real que es todavía no atrapable por métodos utilizados en los universos donde impera la manipulación de la luz versus las energías de fricción contrarias al calor de los cuerpos. Son esas mismas apreciaciones que hacen posible que existan fuerzas débiles unidas inversas a la ecuación de Mawwell introyectada hacia la oscuridad donde los campos electromagnéticos suelen estar tal vez aplastados por energías desconocidas hasta ahora, pero que indican altas energías que gobiernan en frío hasta el desplazamiento de los neutrinos y rayos gamma sin ninguna interferencia de control, más allá que las reflejas entre materia y antimateria en los haces de luces que suelen desplazarse para calcular tal vez una dimensión de la materia oscura donde se transforman bosones masivos que gobiernan las reacciones protonucleares que desdoblan la luz. Gracias por permitirme prof José conde Desde Argentina

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente