Tendencias21
El cerebro dispone de un disco externo para aliviar la memoria

El cerebro dispone de un disco externo para aliviar la memoria

La memoria puede recuperar información en presencia de fuertes señales semánticas, pero sin almacenarla previamente. Esto significa que algunos recuerdos están motivados por procesos inconscientes y no ocupan un lugar en la memoria, funcionando a modo de un «disco externo» cerebral.

Un nuevo estudio en el que colaboran científicos de Estados Unidos y Canadá ha descubierto que la memoria es capaz de recobrar información a partir de palabras y otras señales semánticas, aunque estos datos no estén almacenados. Las conclusiones de la investigación sugieren que los recuerdos generados por mecanismos inconscientes forman parte de una especie de “disco externo” en el cerebro, sin ocupar lugar en la memoria y aliviando su trabajo.

La investigación internacional, que reúne a especialistas de Florida Tech, la NASA, SUNY Geneseo, la Universidad de Waterloo y la Universidad Wilfrid Laurier fue publicada recientemente en la revista Cognitive Affective & Behavioral Neuroscience. Según un comunicado, es el resultado de siete años de trabajo en dos países, incluyendo la realización de cinco experimentos diferentes.

El hallazgo principal nació a partir del reconocimiento de un error en la concepción clásica de la memoria, que habitualmente se entiende como un proceso cerebral de codificación, almacenamiento y recuperación de experiencias pasadas. Los especialistas descubrieron que algunas de esas experiencias pueden ser recuperadas sin la necesidad de un previo almacenamiento.

En otras palabras, los especialistas comprobaron mediante sus experimentos que el área inconsciente de la memoria no necesita almacenar datos para recuperar información o experiencias: lo hace a través de una combinación de procesos cognitivos implícitos, que incluyen señales semánticas, repeticiones o asociaciones entre conceptos.

Recuperación sin almacenamiento

Estos procesos se desarrollan con independencia de la memoria explícita o de los mecanismos conscientes, centrados mayormente en el recuerdo de episodios o sucesos. De esta manera, al asociar palabras como “perro” y “gato” podemos recordar al “veterinario”, sin necesidad de almacenar información sobre éste en la memoria.

Para concretar el hallazgo, los científicos aplicaron una forma optimizada de medir la memoria, que garantiza mayor sensibilidad y precisión. Para ello, combinaron medidas de actividad cerebral con estudios de comportamiento, buscando determinar las razones por las cuales las personas no podían determinar de dónde provenía la información que su memoria estaba recuperando.

Este circuito inconsciente de recuperación de información funciona de un modo similar al que lo hace un disco externo conectado a un equipo informático. Los datos son accesibles y recuperables desde el ordenador, pero no ocupan espacio en la memoria física del mismo porque se encuentran almacenados en el disco externo.

Antecedentes y aplicaciones

Por otro lado, vale destacar que los investigadores recuperaron conceptos en torno a la memoria inconsciente desarrollados por Endel Tulving, un especialista que marcó los estudios sobre la memoria en las décadas de 1960 y 1970, estableciendo modelos que siguen utilizándose actualmente. Tulving demostró que existen procesos de memoria conscientes y no conscientes.

En tanto, estos descubrimientos pueden desempeñar un papel trascendente al momento de determinar qué partes de la memoria se han visto afectadas por lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia. También pueden ser útiles para descubrir nuevas formas de detectar y diagnosticar más rápidamente estas patologías, al analizar datos de procesos independientes de la memoria consciente.

Ahora, el próximo objetivo de los investigadores es utilizar estos hallazgos en un entorno clínico. Creen que pueden integrarlo para prevenir los errores de memoria, ya que experiencias previas de algunos de los científicos con técnicas de estimulación visual y de audio desembocaron en una optimización de la memoria en determinados casos y condiciones.

Referencia

Recallable but not recognizable: The influence of semantic priming in recall paradigms. Jason D. Ozubko, Lindsey Ann Sirianni, Fahad N. Ahmad, Colin M. MacLeod and Richard J. Addante. Cognitive Affective & Behavioral Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.3758/s13415-020-00854-w

Foto:

La investigadora Lindsey Ann Sirianni, durante una de las pruebas realizadas en el marco del nuevo estudio. Crédito: Richard J. Addante et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21