Tendencias21
Los móviles pueden detectar la ansiedad y la depresión

Los móviles pueden detectar la ansiedad y la depresión

Datos recopilados mediante teléfonos inteligentes pueden ayudar a predecir cuadros de ansiedad o depresión, al analizar la actividad cerebral relacionada con las emociones. Los resultados muestran un 80% de compatibilidad con los estudios de resonancia magnética funcional.

Una investigación realizada por especialistas del Dartmouth College de Estados Unidos demuestra que los smartphones pueden convertirse en una excelente herramienta de prevención contra la ansiedad y la depresión. Permiten obtener datos de forma no intrusiva sobre cuestiones como la actividad social, los patrones de sueño o el tiempo frente a la pantalla, determinando la conectividad entre las regiones del cerebro que marcan los estados emocionales.

Según una nota de prensa, los científicos compararon los datos obtenidos a través de los móviles con los escáneres cerebrales de las personas que participaron de la investigación, hallando un 80% de compatibilidad. Esto permite verificar que el uso de dispositivos móviles con este fin puede ser considerado como una fuente confiable de información sobre el estado emocional de las personas.

Los especialistas basaron sus esfuerzos en lograr que los teléfonos inteligentes puedan recuperar datos vitales para predecir la relación funcional entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala, dos puntos claves del cerebro relacionados con los estados emocionales. Por ejemplo, la frecuencia y el tiempo de uso del móvil pueden aportar datos de valor.

Los investigadores utilizaron datos de sensores móviles para predecir la conectividad cerebral entre la corteza prefrontal ventromedial (rojo) y la amígdala derecha (verde). La conectividad funcional entre estas dos regiones está asociada con varios aspectos de la salud mental. Imagen: Jeremy Huckins.

El cerebro y las emociones

Las dos áreas cerebrales estudiadas son cruciales para el desenvolvimiento emocional de las personas. En los casos de ansiedad o depresión se registra un estado de menor conectividad funcional entre ambos sectores, una pérdida de interacción. De esta forma, los móviles pueden identificar indicadores trascendentes sobre esta interacción.

La corteza prefrontal ventromedial tiene a su cargo aspectos como el autocontrol, la evaluación de los riesgos y la toma de decisiones. En tanto, la amígdala marca nuestra actitud o respuesta al afrontar un peligro, como por ejemplo escaparse o luchar, y nos facilita el reconocimiento de las emociones de otras personas.

En el marco de la investigación, los científicos analizaron a través de sensores y aplicaciones en los smartphones datos como el tiempo que pasa una persona frente a una pantalla, su ubicación, la actividad física que realiza o sus patrones de sueño. Al estudiar en conjunto todos estos factores y compararlos con los estudios de resonancia magnética funcional fue posible arribar a algunas conclusiones.

Por ejemplo, un mayor tiempo frente a la pantalla, la práctica regular de ejercicios físicos, más actividades sociales, iniciar el descanso cotidiano a primera hora de la noche y algunos patrones de ubicación, fueron indicadores relacionados por los expertos con un estado de mayor conectividad funcional entre las áreas del cerebro mencionadas anteriormente.

Interacción funcional y estado emocional

Mientras un aumento en la interacción de las regiones cerebrales indica un estado emocional más positivo, su reducción estaría marcando precisamente lo contrario. Los datos obtenidos de los dispositivos móviles van en la misma línea con la evidencia científica, la cual expresa que una conectividad e interacción más estrecha entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala disminuye los niveles de ansiedad y depresión. Por el contrario, la pérdida de funcionalidad estaría evidenciando negatividad emocional y mayores riesgos de desarrollar patologías psicológicas.

Para finalizar, los investigadores resaltaron que además de colaborar en la detección de la ansiedad o la depresión, dos de los cuadros emocionales complejos con mayor incidencia a nivel mundial, las herramientas que hacen uso de los dispositivos móviles también podrían ser eficaces en un diagnóstico precoz de otras patologías relacionadas con las emociones y su procesamiento, como por ejemplo el autismo.

Referencia

Predicting Brain Functional Connectivity Using Mobile Sensing. Mikio Obuchi, Jeremy F Huckins, Weichen Wang, Alex Da Silva, Courtney Rogers, Eilis Murphy, Elin Hedlund, Paul Holtzheimer and Shayan Mirjafari. Proceedings of the ACM on Interactive, Mobile, Wearable and Ubiquitous Technologies (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3381001

Foto de portada: Andrew Guan. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21