Tendencias21
Los móviles pueden detectar la ansiedad y la depresión

Los móviles pueden detectar la ansiedad y la depresión

Datos recopilados mediante teléfonos inteligentes pueden ayudar a predecir cuadros de ansiedad o depresión, al analizar la actividad cerebral relacionada con las emociones. Los resultados muestran un 80% de compatibilidad con los estudios de resonancia magnética funcional.

Una investigación realizada por especialistas del Dartmouth College de Estados Unidos demuestra que los smartphones pueden convertirse en una excelente herramienta de prevención contra la ansiedad y la depresión. Permiten obtener datos de forma no intrusiva sobre cuestiones como la actividad social, los patrones de sueño o el tiempo frente a la pantalla, determinando la conectividad entre las regiones del cerebro que marcan los estados emocionales.

Según una nota de prensa, los científicos compararon los datos obtenidos a través de los móviles con los escáneres cerebrales de las personas que participaron de la investigación, hallando un 80% de compatibilidad. Esto permite verificar que el uso de dispositivos móviles con este fin puede ser considerado como una fuente confiable de información sobre el estado emocional de las personas.

Los especialistas basaron sus esfuerzos en lograr que los teléfonos inteligentes puedan recuperar datos vitales para predecir la relación funcional entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala, dos puntos claves del cerebro relacionados con los estados emocionales. Por ejemplo, la frecuencia y el tiempo de uso del móvil pueden aportar datos de valor.

Los investigadores utilizaron datos de sensores móviles para predecir la conectividad cerebral entre la corteza prefrontal ventromedial (rojo) y la amígdala derecha (verde). La conectividad funcional entre estas dos regiones está asociada con varios aspectos de la salud mental. Imagen: Jeremy Huckins.

El cerebro y las emociones

Las dos áreas cerebrales estudiadas son cruciales para el desenvolvimiento emocional de las personas. En los casos de ansiedad o depresión se registra un estado de menor conectividad funcional entre ambos sectores, una pérdida de interacción. De esta forma, los móviles pueden identificar indicadores trascendentes sobre esta interacción.

La corteza prefrontal ventromedial tiene a su cargo aspectos como el autocontrol, la evaluación de los riesgos y la toma de decisiones. En tanto, la amígdala marca nuestra actitud o respuesta al afrontar un peligro, como por ejemplo escaparse o luchar, y nos facilita el reconocimiento de las emociones de otras personas.

En el marco de la investigación, los científicos analizaron a través de sensores y aplicaciones en los smartphones datos como el tiempo que pasa una persona frente a una pantalla, su ubicación, la actividad física que realiza o sus patrones de sueño. Al estudiar en conjunto todos estos factores y compararlos con los estudios de resonancia magnética funcional fue posible arribar a algunas conclusiones.

Por ejemplo, un mayor tiempo frente a la pantalla, la práctica regular de ejercicios físicos, más actividades sociales, iniciar el descanso cotidiano a primera hora de la noche y algunos patrones de ubicación, fueron indicadores relacionados por los expertos con un estado de mayor conectividad funcional entre las áreas del cerebro mencionadas anteriormente.

Interacción funcional y estado emocional

Mientras un aumento en la interacción de las regiones cerebrales indica un estado emocional más positivo, su reducción estaría marcando precisamente lo contrario. Los datos obtenidos de los dispositivos móviles van en la misma línea con la evidencia científica, la cual expresa que una conectividad e interacción más estrecha entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala disminuye los niveles de ansiedad y depresión. Por el contrario, la pérdida de funcionalidad estaría evidenciando negatividad emocional y mayores riesgos de desarrollar patologías psicológicas.

Para finalizar, los investigadores resaltaron que además de colaborar en la detección de la ansiedad o la depresión, dos de los cuadros emocionales complejos con mayor incidencia a nivel mundial, las herramientas que hacen uso de los dispositivos móviles también podrían ser eficaces en un diagnóstico precoz de otras patologías relacionadas con las emociones y su procesamiento, como por ejemplo el autismo.

Referencia

Predicting Brain Functional Connectivity Using Mobile Sensing. Mikio Obuchi, Jeremy F Huckins, Weichen Wang, Alex Da Silva, Courtney Rogers, Eilis Murphy, Elin Hedlund, Paul Holtzheimer and Shayan Mirjafari. Proceedings of the ACM on Interactive, Mobile, Wearable and Ubiquitous Technologies (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3381001

Foto de portada: Andrew Guan. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21