Tendencias21
El cerebro funciona igual que el universo

El cerebro funciona igual que el universo

La red neuronal y la red de galaxias funcionan de la misma manera: comparten el mismo sistema de autoorganización y la misma dinámica de redes. El neurobiólogo Javier De Felipe ratifica: las semejanzas entre el cerebro y el universo son abrumadoras.

Los dos sistemas más complejos y desafiantes de la naturaleza, la red cósmica de galaxias y la red de neuronas en el cerebro, poseen un similar sistema de autoorganización moldeado por los principios de la dinámica de redes, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes existentes en ambos espacios.

Lo ha descubierto una investigación desarrollada por Franco Vazza (astrofísico de la Universidad de Bolonia) y Alberto Feletti (neurocirujano de la Universidad de Verona), cuyos resultados se publican en la revista Frontiers in Physics.

Ambos investigaron las similitudes entre los dos sistemas, separados entre sí por más de 27 órdenes de magnitud, mediante un análisis cuantitativo que se encuentra en la frontera entre la cosmología y la neurociencia.

A partir de las características compartidas de los dos sistemas, los investigadores compararon una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo. El objetivo era observar cómo las fluctuaciones de la materia se dispersan en escalas tan diversas.

Concordancias inesperadas

El resultado es sorprendente: “nuestro análisis muestra que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo, en una escala de 1 micrómetro a 0,1 milímetros, sigue la misma progresión que la distribución de la materia en la red cósmica, pero, por supuesto, en una escala mayor, que va de 5 millones a 500 millones de años luz”, explica Vazza en un comunicado.

Los dos investigadores también calcularon algunos parámetros que caracterizan tanto la red neuronal como la red cósmica: el número promedio de conexiones en cada nodo y la tendencia a agrupar varias conexiones en nodos centrales relevantes dentro de cada red.

“Una vez más, los parámetros estructurales han identificado niveles de concordancia inesperados. Probablemente, la conectividad dentro de las dos redes evolucione siguiendo principios físicos similares, a pesar de la llamativa y evidente diferencia entre los poderes físicos que regulan las galaxias y las neuronas”, añade Alberto Feletti.

«Estas dos redes complejas muestran más similitudes que las compartidas entre la red cósmica y una galaxia, o una red neuronal y el interior de un cuerpo neuronal”, concluye Feletti.

Miles de millones de neuronas y galaxias

El cerebro humano funciona gracias a su amplia red neuronal, que contiene aproximadamente 69 mil millones de neuronas. Por otro lado, el universo observable cuenta con una red cósmica de al menos 100 mil millones de galaxias.

Dentro de ambos sistemas, solo el 30% de sus masas están compuestas, bien por galaxias, bien por neuronas. Ambas se organizan en largos filamentos o nodos entre los filamentos.

Finalmente, dentro de ambos sistemas, el 70% de la distribución de masa o energía está compuesta por elementos que juegan un papel aparentemente pasivo: agua en el cerebro y energía oscura en el Universo observable.

Izquierda: corte de cerebelo, con factor de aumento 40x, obtenido con microscopía electrónica (Dr. E. Zunarelli, Hospital Universitario de Módena). Derecha: sección de una simulación cosmológica, con una extensión de 300 millones de años luz en cada lado (Vazza et al.2019 A&A).

Visión panorámica

Lo más destacado de esta investigación, tal como explican ambos autores en su artículo, es que, midiendo el grado de conectividad y coeficiente de agrupamiento de, por un lado, la red cósmica, y, por otro lado, de la red neuronal, han conseguido una visión panorámica de los nodos y las redes en ambos sistemas.

Esa visión panorámica es la que ha desvelado que dos procesos físicos completamente diferentes pueden generar similares configuraciones de red para organizar su comportamiento, lo que los lleva a compartir niveles similares de complejidad y autoorganización.

Limitaciones

Los autores de esta investigación reconocen que tiene algunas limitaciones, derivadas de la propia naturaleza del estudio, que impiden alcanzar una conclusión definitiva.

Señalan por ello que “se necesitarán algoritmos más poderosos y discriminantes para identificar analogías y diferencias de estos fascinantes sistemas, casi en los extremos concebibles de escalas espaciales en el Universo.”

No obstante, los alentadores resultados de esta primera aproximación están impulsando a los investigadores a pensar qué técnicas de análisis nuevas y efectivas en ambos campos, cosmología y neurocirugía, permitirán una mejor comprensión de la dinámica de red subyacente a la evolución temporal de estos dos sistemas.

Referencia

The Quantitative Comparison Between the Neuronal Network and the Cosmic Web. F. Vazza and A. Feletti. Front. Phys., 16 November 2020. DOI:https://doi.org/10.3389/fphy.2020.525731

Javier de Felipe. Foto: Universidad de Valencia.

Javier De Felipe: las semejanzas entre el cerebro y el universo son abrumadoras

Que el cerebro y el universo guardan parecidos asombrosos es lo que ha venido señalando desde hace años el neurobiólogo español Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales UPM-CSIC y del proyecto Cajal Blue Brain.

Una de las cosas que ha destacado de su propia observación investigadora es el sorprendente parecido que existe entre unos depósitos de proteínas en el cerebro, llamadas placas β-amiloide, signo clásico de la enfermedad de Alzheimer, y las nebulosas y otros objetos celestes.

“La semejanza entre dichos cuerpos celestes y las placas de Aβ que brotan en el cerebro del paciente de Alzheimer es abrumadora, porque nos hace meditar sobre la relación que hay entre el macrocosmos y el microcosmos, y nos causa vértigo intentar comprender no solo este parecido, sino imaginarnos que ciertos objetos del macrocosmos, como las nebulosas o los agujeros negros, presentan unas dimensiones formidables (miles de millones de kilómetros), mientras que en el microcosmos del cerebro, estas placas tan solo tienen unas pocas millonésimas de metro”, explica Javier De Felipe a Tendencias21.

Los paneles A y B ilustran, a diferentes escalas, la morfología de la distribución de materia oscura en el universo, basada en la Simulación Millennium-XXL. Los paneles C y D muestran algunos ejemplos de imágenes del sistema nervioso. Ésta es otra asombrosa similitud entre el macro y el microcosmos y entre ciertos aspectos de la estructura de la materia inerte y la «materia inteligente» del sistema nervioso, destaca De Felipe. Crédito: El Jardín de la Neurologia: sobre lo bello, el arte y el cerebro. Javier de Felipe Oroquieta (BOE, 2014).

También destaca las similitudes entre las imágenes obtenidas con la simulación del universo y las visualizadas para estudiar el sistema nervioso.

Se refiere, por ejemplo, a las similitudes gráficas entre la distribución de la materia oscura en el universo y la distribución de las células microgliales en la corteza cerebral, que forman el sistema inmunitario del sistema nervioso central y constituyen aproximadamente el 10% de las células del cerebro​.

Y añade: “metafóricamente se podría decir que esas similitudes pueden reflejar que, como el sistema nervioso se origina en el polvo de las estrellas, de alguna manera conserva ciertos patrones de organización del universo.”

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

9 comentarios

  • Maravilloso tema, como maravillosa es la vida misma. Los que no somos profesionales , admiramos el funcionamiento del cerebro, al médico e investigador. Las similitudes entre el cerebro y el mundo de las Galaxias, reconocimiento al científico e investigadores.
    Como ciudadana de a pie, y dada la proximidad del Domingo, Fiesta en La Iglesia , me quedo con todo lo que esto implica con un viva. ¡VIVA CRISTO REY !
    ¡Señor del Universo !
    Enhorabuena, gracias por el artículo.

  • Hombre!!! Ha costado eeehhh. De verdad no les da vergüenza??? Las cosas de la naturaleza hija también del universo… bueno yo lo digo por si acaso y son intención de ofender que conste tambien

  • Un descubrimiento que nos enseña que los sistemas de auto organización, se van dando, a muchos más niveles de los que podíamos imaginar, ello puede dar pie, a dar por válida la teoría del universo autoconsciente.

  • Opino lo que repito y ya he publicado por más de 40 años: “Nuestro cerebro forma parte del gran cerebro que es el Universo Inteligente”. Nuestro cerebro es algo así como una neurona más del gran cerebro multiversal cuántico y no “algo inteligente” que esté fuera de dicha red. No es que nuestro cerebro haya sido hecho a imagen y semejanza del Universo, sino que forma parte del Universo y su creación: nuestro cerebro es, simplemente, una pieza más, una especie de terminal boba del Gran Ordenador, ya que posee una capacidad de almacenamiento y procesamiento de información muy limitada. Nos creemos lo que no somos.

  • En este estudio, de funcionamiento del cerebro y del universo, debería identificarse otro sistema que también está presente en las divisiones y proporciones de distancia y organización, los fractales y las reglas de proporción dadas por la serie de fibonacci.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).