Tendencias21
El cerebro también puede tocar y sentir

El cerebro también puede tocar y sentir

La forma en la cual el cerebro otorga un sentido concreto a las experiencias táctiles y las vincula en los procesos de aprendizaje depende directamente de un grupo específico de neuronas, dedicadas a estimular a otras células nerviosas que ponen en marcha el procesamiento sensorial.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha identificado neuronas específicas que ayudan a activar el procesamiento sensorial en las células nerviosas cercanas, un hallazgo que podría explicar cómo el cerebro integra las señales necesarias para la percepción táctil y el aprendizaje.

De acuerdo a una nota de prensa, el hallazgo permitiría comprender no solo cómo el cerebro percibe los estímulos táctiles, sino también cómo vincula la información que obtiene del entorno, un proceso clave en el aprendizaje. La investigación de los especialistas suizos fue publicada recientemente en la revista Neuron.

El cerebro humano recopila una gran cantidad de información del entorno mediante la percepción y el procesamiento de las sensaciones táctiles. Al tocar un objeto no solamente estamos experimentando una sensación: al mismo tiempo, estamos enviando al cerebro datos como la forma, la textura o la temperatura del objeto.

Para intentar desentrañar los mecanismos neuronales ligados a este proceso, los neurocientíficos de la EPFL han realizado experimentos en ratones que desembocaron en el descubrimiento de un tipo específico de neuronas, las cuales ponen en marcha el mecanismo en regiones específicas del cerebro ligadas a la percepción sensorial, en este caso principalmente en la corteza somatosensorial.

En base a estudios previos, trabajaron sobre la actividad de la interneurona de péptido intestinal vasoactivo (VIP). Lograron confirmar que estas células nerviosas crean nuevas conexiones entre las neuronas para permitir la integración de señales sensoriales y motoras.

Neuronas activadoras

La investigación suiza es la primera en verificar este fenómeno en un cerebro vivo, midiendo el potencial de membrana, la característica eléctrica más importante de estas células cerebrales. También hallaron que la activación de las neuronas VIP depende directamente de un aumento en los niveles del neurotransmisor acetilcolina.

En los experimentos, los científicos comprobaron que la liberación de acetilcolina produce una señal de activación en las neuronas VIP, iniciando así el mecanismo sensorial que otorga un sentido concreto a las experiencias táctiles y las integra en diferentes circuitos de aprendizaje en el cerebro.

Además, verificaron que estas neuronas inhiben la actividad de otras células cerebrales destinadas a desacelerar esta clase de procesos. Aunque el mecanismo fue constatado en roedores, los expertos creen que podría ocurrir un proceso similar en el cerebro humano, teniendo en cuenta que las células y los procesos implicados son similares.

En el estudio, los científicos utilizaron ratones diseñados para transportar proteínas sensibles a la luz en las células cerebrales que emplean principalmente acetilcolina para enviar sus mensajes.

Posteriormente, aplicaron luz para estimular estas neuronas y generar la liberación del neurotransmisor, mientras monitoreaban la actividad de las células nerviosas que frenan el proceso. De esta forma, lograron verificar las características del mecanismo en el cerebro de ratones vivos.

Integración de señales sensoriales

Por otro lado, los neurocientíficos concluyeron a partir de los datos obtenidos en el estudio que la activación de estas neuronas excitadoras favorece la integración de diferentes señales sensoriales, ayudando en este caso a los roedores a darles sentido y conectarlas.

En definitiva, y más allá de la actividad neuronal comprobada en este estudio, la importancia del hallazgo es la verificación de un circuito que integra a las señales táctiles en el cerebro, permitiendo que la información percibida mediante el tacto adquiera un sentido concreto y práctico.

Al mismo tiempo, dicho proceso podría impulsar la formación de nuevas conexiones entre neuronas, un mecanismo que subyace al aprendizaje. Esta característica será objeto de futuras investigaciones, con el propósito de determinar si el mecanismo descubierto posee aún implicancias más profundas en la dinámica cerebral.

Referencia

Cell-type-specific nicotinic input disinhibits mouse barrel cortex during active sensing. Célia Gasselin, Benoît Hohl, Arthur Vernet, Sylvain Crochet and Carl C. H. Petersen. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.12.018

Foto: Yoann Boyer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Eso ya era obvio!!. El cuerpo solo es un instrumento, un medio o una prolongación. Así como un piano a la música. Un cerebro un disco duro universal en un súper ordenador. Y tantas capacidades desaprovechadas!!!! Yo que el creador estaría pero que muy enfadada!

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21