Tendencias21
El color está en el ojo de la mariposa, no en la flor

El color está en el ojo de la mariposa, no en la flor

Una proteína fotorreceptora puede alterar lo que ve una mariposa y ampliar el espectro de luz que llega a sus ojos, donde se origina el color. ¿Nueva pista para comprender por qué no todos los humanos vemos siempre los mismos colores?

Se suele pensar que el color es una característica propia de los objetos, pero en realidad los colores dependen de procesos biológicos de los ojos y del cerebro: gracias a las mariposas, ahora conocemos mejor el mecanismo genético que los hace posibles.

Los procesos biológicos que permiten percibir los colores dependen de las opsinas, una proteínas fotosensibles que tienen las neuronas sensibles a la luz (fotorreceptoras), situadas en la retina.

La capacidad de ver y distinguir los colores se genera a través de estas proteínas: su número y estructura molecular determina los colores que vemos, ya sean los de una flor, los de una abeja o los de una mariposa.

Una investigación de la Universidad de Harvard ha profundizado en estos mecanismos biológicos para comprender mejor cómo se produce la percepción de los colores.

En una mariposa

Observando el sistema visual de una pequeña mariposa (Eumaeus atala), con una coloración única en su género, esta investigación descubrió que en el proceso de la percepción de los colores intervienen unas opsinas hasta ahora desconocidas.

Esas opsinas son sensibles a una de las longitudes de onda que percibe el ojo cuando hay suficiente iluminación: la longitud de onda desplazada al rojo, apreciada en el sistema visual de la mariposa.

Gracias a esas opsinas hasta ahora desconocidas, los investigadores pudieron identificar los cambios genéticos que ocurren en las bases químicas que forman la arquitectura del ADN de las neuronas fotorreceptoras.

Comprobaron que unos pares concretos de bases químicas son los responsables del ajuste espectral de las proteínas visuales. A través de ese ajuste descubrieron cómo evolucionaron los genes de la visión en la mariposa estudiada para poder percibir tantos colores.

Importancia del descubrimiento

El descubrimiento es relevante porque permite comprender mejor las relaciones entre la estructura y función de los fotorreceptores sensibles a la luz, y cómo la variación genética puede traducirse en nuevas capacidades para percibir los colores.

Aunque pocos animales pueden percibir la luz naranja y roja, ciertos insectos como las mariposas han desarrollado esa capacidad: prefieren recolectar el néctar de flores rojas.

También existen muchos insectos, e incluso plantas, con capacidad de percibir longitudes de onda más cortas que la luz ultravioleta: las usan para comunicarse entre sí (caso de los insectos) o para señalar recompensas a polinizadores (en el caso de las plantas).

Esta diversidad espectral de los fotorreceptores de insectos y plantas está relacionada con la diversificación dinámica del gen de opsina encontrada en todos los linajes, revelando su papel en la adaptación a cada color.

Alterando la visión

Gracias a esta nueva investigación, ha sido posible comprender mejor cómo un cambio de aminoácido en una proteína opsina puede alterar lo que ve un insecto, y cómo la apertura de la sintonía espectral provoca las adaptaciones visuales en estos invertebrados.

El hallazgo no solo es importante para comprender la biología evolutiva, sino que también tiene implicaciones de mayor alcance.

Por un lado, reconcilia la fisiología y la expresión heteróloga funcional, que permite identificar genes que no se expresan por ellos mismos y detectar así las funciones que codifican.

Por otro lado, el descubrimiento abre nuevas vías de investigación porque todos los grupos de invertebrados comparten la misma subclase de opsina, destacan los investigadores en un comunicado.

Implicaciones humanas

Lo que aporta esta investigación enriquece también lo que sabemos de la visión humana, que ofrece una particularidad no totalmente resuelta: hay personas que perciben el mismo color de forma diferente, lo que ha llevado a algunos científicos a considerar que el color tal vez sea una propiedad «psicobiológica» que surge de la respuesta del cerebro a la luz.

Aunque sabemos que en los seres humanos cada color está asociado con un patrón distinto de actividad cerebral, no sabemos si los patrones de respuesta cerebral son los mismos en todas las personas. Quizás las mariposas ayuden a resolver este enigma milenario.

 Referencia

The evolution of red color vision is linked to coordinated rhodopsin tuning in lycaenid butterflies. Marjorie A. Liénard et al. PNAS February 9, 2021 118 (6) e2008986118. DOI :https://doi.org/10.1073/pnas.2008986118

Foto: Mariposa Eumaeus atala alimentándose de néctar de flores en el Jardín Botánico de Montgomery, Miami, Florida. Foto: Nanfang Yu (Universidad de Columbia).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente