Tendencias21
El cerebro vuelve el mundo al revés para que controlemos el entorno visual

El cerebro vuelve el mundo al revés para que controlemos el entorno visual

Las imágenes mentales de las cosas que vemos rebotan de un lado al otro del cerebro y son procesadas por diferentes grupos de neuronas. Eso es lo que nos permite controlar a nuestros hijos en el parque.

Una investigación del MIT ha descubierto lo duro que trabaja el cerebro para mantenernos al día de lo que pasa a nuestro alrededor y  que lo importante de la cognición no son las neuronas, sino la computación que desarrollan para darnos una imagen del mundo. Por eso podemos controlar el entorno visual.

La investigación ha observado que, siempre que un objeto clave se desplaza a través de nuestro campo de visión, ya sea porque se movió o porque nuestros ojos lo hicieron, el cerebro transfiere inmediatamente un recuerdo de esta acción, recodificándola entre las neuronas del hemisferio cerebral opuesto.

Eso significa que, cuando miramos a nuestro alrededor, las imágenes mentales rebotan entre el cerebro derecho y el izquierdo, sin que nos demos cuenta de ello. Solo apreciamos el resultado visual.

Seguimiento continuo

En un artículo publicado en la revista Neuron, neurocientíficos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria explican, a través de experimentos en animales, cómo podemos realizar un seguimiento continuo de lo que es importante para nosotros cuando miramos a alguna parte.

Han observado que el cableado básico de nuestro sistema visual cartografía lo que vemos al revés de cómo lo percibimos: lo que está a nuestra izquierda lo guarda en el lado derecho de nuestro cerebro, y lo que vemos en nuestro lado derecho, lo almacena en el lado izquierdo del cerebro.

Aunque necesitamos ver las cosas como están en el mundo real, independientemente de adónde estamos mirando, la representación del entorno que hace el cerebro cambia cada vez que movemos los ojos.

En sus experimentos, Scott Brincat y Earl Miller y su equipo descubrieron que, cuando un objeto cambia de lado en el campo de visión, el cerebro emplea rápidamente un cambio en la sincronía de las frecuencias de las ondas cerebrales para llevar la información de la memoria de un lado del cerebro al otro.

La transferencia, que ocurre en meros milisegundos, recluta un nuevo grupo de neuronas en la corteza prefrontal del hemisferio cerebral opuesto, para almacenar la memoria.

Nueva posición

Este nuevo conjunto de neuronas codifica el objeto en función de su nueva posición, pero el cerebro continúa reconociéndolo como el objeto que solía estar en el campo de visión del otro hemisferio, aunque está trabajando con otras neuronas.

Esa capacidad de recordar que algo es lo mismo, sin importar cómo se mueva en relación con nuestros ojos, es lo que nos da la libertad de controlar dónde miramos, explica Miller en un comunicado.

Esta capacidad permite, por ejemplo, que si estamos atentos a uno de nuestros hijos mientras juega en el parque, aunque pasemos a mirar a su hermano, en otro lugar del mismo parque, conservamos la imagen del primero en el sitio donde lo dejamos al volver la cabeza.

Esta capacidad es importante, según explican los investigadores, porque nos permite conservar el recuerdo de la primera imagen a pesar de que estemos concentrados en la segunda imagen, correspondiente al otro hijo. En el caso del ejemplo, algo fundamental para poder estar pendiente de dos hijos pequeños a la vez.

Actividad neuronal

En el laboratorio, los investigadores midieron la actividad de cientos de neuronas en la corteza prefrontal de ambos hemisferios cerebrales mientras los animales jugaban.

Para analizar sus mediciones en el cerebro, el equipo entrenó un programa informático (decodificador) para identificar patrones en los datos de la actividad neuronal.

El equipo midió también los ritmos generales de la actividad colectiva de las neuronas u ondas cerebrales durante el experimento.

Descubrió que la transferencia de un recuerdo de un hemisferio a otro se producía de forma consistente con un cambio característico en esos ritmos.

Cuestión de ritmo

Los aumentos en la combinación de ritmos de frecuencia muy baja y alta permiten que la información sensorial (es decir, representaciones de lo que el animal acaba de ver) sea codificada o recordada.

Un aumento de potencia en el rango de frecuencia inhibe esa codificación, actuando como una especie de puerta en el procesamiento de la información sensorial.

Otra constatación de los investigadores es que, dada la misma imagen de objeto en el mismo lugar en el campo de visión, la corteza prefrontal emplea diferentes neuronas si inicialmente se veía en esa ubicación.

En otras palabras, los animales que vieron un plátano en el lado izquierdo de su visión, reclutaron un conjunto neuronal diferente para representar ese recuerdo si el plátano se había visto previamente a la derecha y luego se transfirió a ese lugar.

Unidad funcional del cerebro

Para Miller, el hallazgo tiene una implicación intrigante. Los neurocientíficos alguna vez pensaron que las neuronas individuales eran la unidad básica de función en el cerebro y, más recientemente, han comenzado a pensar que, en cambio, los conjuntos de neuronas constituyen esa unidad básica.

Los nuevos hallazgos, sin embargo, sugieren que incluso la misma información podría ser codificada por diferentes conjuntos de neuronas ensamblados arbitrariamente.

“Quizás incluso los conjuntos (de neuronas) no son las unidades funcionales del cerebro”, especula Miller. “Entonces, ¿cuál sería la unidad funcional del cerebro? Es el espacio computacional que crea la actividad de la red cerebral», concluye.

Referencia

Interhemispheric transfer of working memories. Scott L. Brincat et al. Neuron, February 08, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.01.016

 

Foto: Los recuerdos visuales se transfieren de un hemisferio a otro cuando una imagen mental se desplaza a través del campo de visión. Crédito de la ilustración: Jessica Bell. The Picower Institute (MIT).

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente