Tendencias21
Los cuadrados mágicos se vuelven cuánticos

Los cuadrados mágicos se vuelven cuánticos

Los tradicionales cuadrados mágicos, que inspiran los populares sudokus, pueden integrar matrices, en vez de números, y convertirse en cuadrados mágicos cuánticos con posibles aplicaciones físicas.

Investigadores de la Universidad de Innsbruck en Austria han creado el primer cuadrado mágico cuántico, la primera versión cuántica de los clásicos cuadrados mágicos.

Los cuadrados mágicos están profundamente enraizados en la cultura humana. Sus orígenes se remontan a China y tienen una antigüedad de al menos 2.800 años. Su expresión actual más popular es el sudoku.

También perduran en algunas culturas orientales, como el Pa Kua, un símbolo de origen chino: los cuadrados mágicos se relacionan con cada uno de los ocho trigramas de este símbolo, utilizado en el libro oracular chino I Ching.

Asimismo, se emplean los cuadrados mágicos en el Feng Shui, un antiguo sistema filosófico chino basado en la ocupación armónica del espacio: así aseguraría una influencia positiva sobre sus ocupantes.

Hoy no tienen aplicación técnica conocida, por lo que la funcionalidad de los cuadrados mágicos está relacionada más bien con el entretenimiento y el pensamiento matemático.

Matrices de números

Lo que proponen la física cuántica Gemma De las Cuevas y los matemáticos Tim Netzer y Tom Drescher trasciende esta comprensión clásica de los cuadrados mágicos.

Los cuadrados mágicos son matrices integradas por números diferentes, con la particularidad de que la suma de los números en las columnas, filas y diagonales, son iguales. Por ejemplo, en el cuadrado mágico de la basílica Sagrada Familia de Barcelona, cada fila y columna suma siempre 33.

Si el cuadrado mágico puede contener números reales, y cada fila y columna suma 1, entonces se llama una matriz doblemente estocástica (no determinista), explica Gemma De las Cuevas a Tendencias21.

Gemma es profesora en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck e investigadora principal del grupo de física cuántica matemática de esa universidad.

Un ejemplo de matriz doblemente estocástica sería una matriz en la que todos los números son 0, excepto por un 1 en cada fila y columna: en este caso se llama una matriz de permutación, añade.

Un teorema famoso dice al respecto que las matrices de permutación “contienen todos los secretos” de las matrices doblemente estocásticas.

Más en concreto, ese famoso teorema señala que toda matriz doblemente estocástica se puede expresar como combinación convexa de matrices de permutación.  (Una combinación convexa es una combinación lineal de puntos en la que todos los coeficientes son no negativos y suman 1).

Matriz de matrices

Gemma señala al respecto: “en este trabajo hemos introducido el concepto de cuadrados mágicos cuánticos, que son como cuadrados mágicos, pero en vez de números insertamos matrices.”

Y añade: “Es decir, un cuadrado mágico cuántico es una matriz de matrices, en la que cada fila y columna suma la matriz identidad (en lugar del número 1). Esta es una generalización no conmutativa, y por tanto cuántica, de los cuadrados mágicos”.

También explica que, “al estudiar los cuadrados mágicos cuánticos, nos hemos dado cuenta de que no se pueden caracterizar tan fácilmente como sus primos “clásicos”. En particular, los cuadrados mágicos cuánticos no se pueden escribir como combinaciones convexas de matrices de permutación cuánticas.”

Y concluye: “este tipo de resultado es de hecho habitual al estudiar generalizaciones cuánticas (o no conmutativas): el mundo cuántico es mucho más rico, y por lo tanto abre muchas más posibilidades, por lo que las caracterizaciones clásicas no valen o no se pueden extender fácilmente.”

Gemma de las Cuevas. Foto: Dominik Pfeifer.

Posibles aplicaciones físicas

El resultado de este trabajo podría no ser meramente teórico. Gemma De las Cuevas es prudente al respecto.

“Cada fila y cada columna de un cuadrado mágico cuántico describe las probabilidades de obtener resultados cuando se mide un estado. Cada fila y cada columna de un cuadrado mágico cuántico se pueden expresar como un subsistema de una medida proyectiva, que corresponde a una fila o columna de una matriz de permutación cuántica. Sin embargo, todo el cuadrado mágico cuántico no se puede expresar como un subsistema de una matriz de permutación cuántica. (En el trabajo, decimos que no se puede “dilatar” a una matriz de permutación cuántica.) Es decir, la dilatación funciona para cada fila y columna independientemente, pero no para todas a la vez simultáneamente», explica.

Y añade: “no está claro lo que esto significa desde un punto de vista físico. De momento nos hemos centrado en investigar sus propiedades matemáticas, y aún no hemos investigado las posibles aplicaciones físicas.”

En cualquier caso, el descubrimiento ayudará a profundizar en las posibilidades de la mecánica cuántica y tal vez a potenciar la gestión de los sistemas cuánticos y sus estados probabilísticos.

«Este trabajo se encuentra en la intersección entre la geometría algebraica y la información cuántica y muestra las ventajas de la cooperación interdisciplinar», concluyen Gemma De las Cuevas y Tim Netzer en un comunicado.

Referencia

Quantum magic squares: Dilations and their limitations. Gemma De las Cuevas et al. Journal of Mathematical Physics, Volume 61, Issue 11. DOI: https://doi.org/10.1063/5.0022344

 

Foto: Cuadrado mágico en la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. Crédito: sagradafamilia.org

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).