Tendencias21
El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor no solo es físico, sino también una emoción que se puede transmitir y despertar compasión: ratones sanos sienten el mismo dolor que el enfermo y se manifiestan aliviados cuando el sufrimiento del otro desaparece.

Una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, demuestra que los ratones sanos sienten el mismo dolor que aquellos afectados por algún padecimiento. Algo similar sucede cuando el sufrimiento concluye, ya que los ratones “empáticos” expresan idéntico alivio que su compañero.

Según un artículo publicado en la revista Nature, compartimos con los ratones una base evolutiva para la empatía, que en un futuro cercano puede colaborar en el desarrollo de tratamientos para trastornos de la personalidad social en humanos.

Los experimentos realizados por los especialistas indican que los mapas cerebrales muestran claramente que los ratones sienten el dolor de los demás. Luego de compartir un espacio durante algunas horas, un ratón sano mostró la activación de las mismas regiones cerebrales que su compañero, afectado por una inyección que le generó una dolorosa inflamación.

En esos casos se apreció actividad de las neuronas de la corteza cingulada anterior (ACC), que establecieron comunicación con las células cerebrales del núcleo accumbens, tanto en la transmisión del dolor como en el “contagio” del alivio. Por otro lado, cuando la emoción transmitida era el miedo, las neuronas ACC se comunicaban con la zona de la amígdala basolateral.

Una conexión clave

La corteza cingulada anterior es un área trascendente para la empatía humana, siendo una de las regiones cerebrales responsables de la memoria y la cognición. Por su parte, el núcleo accumbens es una zona que se ocupa principalmente de la motivación y el comportamiento social.

La conexión entre ambos sectores parece ser la clave de la empatía: cuando los científicos interrumpieron la integración entre ellos, los ratones participantes en el estudio dejaron de sentir el mismo dolor o el mismo alivio que sus compañeros.

El hallazgo de esta interacción neuronal entre ambas regiones cerebrales puede ser crucial para desarrollar nuevos tratamientos destinados a aliviar los síntomas de diferentes trastornos de la personalidad social.

Además, los resultados de la investigación, recientemente publicados en la revista Science, sugieren que diferentes procesos en el cerebro están involucrados en distintos tipos de empatía. Pero las mencionadas diferencias también pueden estar relacionadas con la manera en la cual los roedores perciben las emociones de sus compañeros.

Percepción emocional y empatía

Por ejemplo, en los experimentos que se llevaron a cabo en torno al dolor y su alivio, los ratones pasaron mucho tiempo juntos oliéndose unos a otros. Se sabe que los olores pueden contener información de valor sobre los sentimientos de los animales.

Sin embargo, en las pruebas sobre el miedo, las señales visuales fueron las encargadas de transmitir las emociones entre los ratones. De esta manera, queda comprobado que cada emoción y cada forma particular de empatía puede estar condicionada por procesos cerebrales únicos y, al mismo tiempo, por distintas formas de percepción emocional y transmisión sensorial.

La empatía es la capacidad de compartir los sentimientos o el estado de ánimo de los demás, pero en el ser humano su ausencia puede dar lugar a diferentes patologías.

Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, que la empatía no es exclusivamente humana: muchos animales también pueden desarrollarla, especialmente los simios, los elefantes y los delfines. En el caso de los roedores, se ha comprobado que nos acercan a los orígenes evolutivos de la empatía.

Si los científicos logran avanzar en la identificación de los neuroquímicos que fomentan los procesos empáticos, también será posible desarrollar fármacos y tratamientos para combatir afecciones como la psicopatía o los trastornos de la personalidad social, en los cuales la empatía desaparece por completo.

Referencia

Anterior cingulate inputs to nucleus accumbens control the social transfer of pain and analgesia. M.L. Smith, N. Asada and R.C. Malenka. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abe3040

Foto: Shane en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente