Tendencias21
El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor no solo es físico, sino también una emoción que se puede transmitir y despertar compasión: ratones sanos sienten el mismo dolor que el enfermo y se manifiestan aliviados cuando el sufrimiento del otro desaparece.

Una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, demuestra que los ratones sanos sienten el mismo dolor que aquellos afectados por algún padecimiento. Algo similar sucede cuando el sufrimiento concluye, ya que los ratones “empáticos” expresan idéntico alivio que su compañero.

Según un artículo publicado en la revista Nature, compartimos con los ratones una base evolutiva para la empatía, que en un futuro cercano puede colaborar en el desarrollo de tratamientos para trastornos de la personalidad social en humanos.

Los experimentos realizados por los especialistas indican que los mapas cerebrales muestran claramente que los ratones sienten el dolor de los demás. Luego de compartir un espacio durante algunas horas, un ratón sano mostró la activación de las mismas regiones cerebrales que su compañero, afectado por una inyección que le generó una dolorosa inflamación.

En esos casos se apreció actividad de las neuronas de la corteza cingulada anterior (ACC), que establecieron comunicación con las células cerebrales del núcleo accumbens, tanto en la transmisión del dolor como en el “contagio” del alivio. Por otro lado, cuando la emoción transmitida era el miedo, las neuronas ACC se comunicaban con la zona de la amígdala basolateral.

Una conexión clave

La corteza cingulada anterior es un área trascendente para la empatía humana, siendo una de las regiones cerebrales responsables de la memoria y la cognición. Por su parte, el núcleo accumbens es una zona que se ocupa principalmente de la motivación y el comportamiento social.

La conexión entre ambos sectores parece ser la clave de la empatía: cuando los científicos interrumpieron la integración entre ellos, los ratones participantes en el estudio dejaron de sentir el mismo dolor o el mismo alivio que sus compañeros.

El hallazgo de esta interacción neuronal entre ambas regiones cerebrales puede ser crucial para desarrollar nuevos tratamientos destinados a aliviar los síntomas de diferentes trastornos de la personalidad social.

Además, los resultados de la investigación, recientemente publicados en la revista Science, sugieren que diferentes procesos en el cerebro están involucrados en distintos tipos de empatía. Pero las mencionadas diferencias también pueden estar relacionadas con la manera en la cual los roedores perciben las emociones de sus compañeros.

Percepción emocional y empatía

Por ejemplo, en los experimentos que se llevaron a cabo en torno al dolor y su alivio, los ratones pasaron mucho tiempo juntos oliéndose unos a otros. Se sabe que los olores pueden contener información de valor sobre los sentimientos de los animales.

Sin embargo, en las pruebas sobre el miedo, las señales visuales fueron las encargadas de transmitir las emociones entre los ratones. De esta manera, queda comprobado que cada emoción y cada forma particular de empatía puede estar condicionada por procesos cerebrales únicos y, al mismo tiempo, por distintas formas de percepción emocional y transmisión sensorial.

La empatía es la capacidad de compartir los sentimientos o el estado de ánimo de los demás, pero en el ser humano su ausencia puede dar lugar a diferentes patologías.

Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, que la empatía no es exclusivamente humana: muchos animales también pueden desarrollarla, especialmente los simios, los elefantes y los delfines. En el caso de los roedores, se ha comprobado que nos acercan a los orígenes evolutivos de la empatía.

Si los científicos logran avanzar en la identificación de los neuroquímicos que fomentan los procesos empáticos, también será posible desarrollar fármacos y tratamientos para combatir afecciones como la psicopatía o los trastornos de la personalidad social, en los cuales la empatía desaparece por completo.

Referencia

Anterior cingulate inputs to nucleus accumbens control the social transfer of pain and analgesia. M.L. Smith, N. Asada and R.C. Malenka. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abe3040

Foto: Shane en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21