Tendencias21
El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor y el alivio son contagiosos

El dolor no solo es físico, sino también una emoción que se puede transmitir y despertar compasión: ratones sanos sienten el mismo dolor que el enfermo y se manifiestan aliviados cuando el sufrimiento del otro desaparece.

Una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, demuestra que los ratones sanos sienten el mismo dolor que aquellos afectados por algún padecimiento. Algo similar sucede cuando el sufrimiento concluye, ya que los ratones “empáticos” expresan idéntico alivio que su compañero.

Según un artículo publicado en la revista Nature, compartimos con los ratones una base evolutiva para la empatía, que en un futuro cercano puede colaborar en el desarrollo de tratamientos para trastornos de la personalidad social en humanos.

Los experimentos realizados por los especialistas indican que los mapas cerebrales muestran claramente que los ratones sienten el dolor de los demás. Luego de compartir un espacio durante algunas horas, un ratón sano mostró la activación de las mismas regiones cerebrales que su compañero, afectado por una inyección que le generó una dolorosa inflamación.

En esos casos se apreció actividad de las neuronas de la corteza cingulada anterior (ACC), que establecieron comunicación con las células cerebrales del núcleo accumbens, tanto en la transmisión del dolor como en el “contagio” del alivio. Por otro lado, cuando la emoción transmitida era el miedo, las neuronas ACC se comunicaban con la zona de la amígdala basolateral.

Una conexión clave

La corteza cingulada anterior es un área trascendente para la empatía humana, siendo una de las regiones cerebrales responsables de la memoria y la cognición. Por su parte, el núcleo accumbens es una zona que se ocupa principalmente de la motivación y el comportamiento social.

La conexión entre ambos sectores parece ser la clave de la empatía: cuando los científicos interrumpieron la integración entre ellos, los ratones participantes en el estudio dejaron de sentir el mismo dolor o el mismo alivio que sus compañeros.

El hallazgo de esta interacción neuronal entre ambas regiones cerebrales puede ser crucial para desarrollar nuevos tratamientos destinados a aliviar los síntomas de diferentes trastornos de la personalidad social.

Además, los resultados de la investigación, recientemente publicados en la revista Science, sugieren que diferentes procesos en el cerebro están involucrados en distintos tipos de empatía. Pero las mencionadas diferencias también pueden estar relacionadas con la manera en la cual los roedores perciben las emociones de sus compañeros.

Percepción emocional y empatía

Por ejemplo, en los experimentos que se llevaron a cabo en torno al dolor y su alivio, los ratones pasaron mucho tiempo juntos oliéndose unos a otros. Se sabe que los olores pueden contener información de valor sobre los sentimientos de los animales.

Sin embargo, en las pruebas sobre el miedo, las señales visuales fueron las encargadas de transmitir las emociones entre los ratones. De esta manera, queda comprobado que cada emoción y cada forma particular de empatía puede estar condicionada por procesos cerebrales únicos y, al mismo tiempo, por distintas formas de percepción emocional y transmisión sensorial.

La empatía es la capacidad de compartir los sentimientos o el estado de ánimo de los demás, pero en el ser humano su ausencia puede dar lugar a diferentes patologías.

Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, que la empatía no es exclusivamente humana: muchos animales también pueden desarrollarla, especialmente los simios, los elefantes y los delfines. En el caso de los roedores, se ha comprobado que nos acercan a los orígenes evolutivos de la empatía.

Si los científicos logran avanzar en la identificación de los neuroquímicos que fomentan los procesos empáticos, también será posible desarrollar fármacos y tratamientos para combatir afecciones como la psicopatía o los trastornos de la personalidad social, en los cuales la empatía desaparece por completo.

Referencia

Anterior cingulate inputs to nucleus accumbens control the social transfer of pain and analgesia. M.L. Smith, N. Asada and R.C. Malenka. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abe3040

Foto: Shane en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21