Tendencias21
El descubrimiento de un "gen del dolor" ayudará a desarrollar nuevos calmantes

El descubrimiento de un "gen del dolor" ayudará a desarrollar nuevos calmantes

Un gen esencial para la producción de neuronas sensibles al dolor en los seres humanos ha sido identificado por un equipo internacional de investigadores co-dirigido por la Universidad de Cambridge. El descubrimiento, publicado en la revista Nature Genetics, podría tener implicaciones para el desarrollo de nuevos métodos de alivio del dolor.

El descubrimiento de un Un gen esencial para la producción de neuronas sensibles al dolor en los seres humanos ha sido identificado por un equipo internacional de investigadores co-dirigido por la Universidad de Cambridge. El descubrimiento, publicado en la revista Nature Genetics, podría tener implicaciones para el desarrollo de nuevos métodos de alivio del dolor.

La percepción del dolor es un mecanismo evolutivamente conservado que nos alerta sobre peligros presentes en el entorno o de daños tisulares (lesiones que sufre la piel). Sin embargo, hay individuos que nacen incapaces de sentir dolor. Estas personas acumulan numerosas lesiones autoinfligidas, lo que a menudo propicia que tengan una menor esperanza de vida.

Usando un mapa detallado del genoma, dos equipos de investigadores han colaborado ahora para analizar la composición genética de 11 familias de Europa y Asia afectadas por una enfermedad hereditaria conocida como insensibilidad congénita al dolor (CIP), que provoca esta ausencia de dolor.

El trabajo les ha permitido determinar que la causa de esta afección estaba relacionada con una variante del gen PRDM12. En concreto, los familiares afectados por CIP tenían dos copias de esta variante. En cambio, aquellos que sólo habían heredado una copia de sus padres, no padecían la enfermedad. Bloqueo de producción de neuronas del dolor

El equipo analizó biopsias de nervio tomadas de los pacientes sí afectados por CIP y descubrió que, en ellos, determinadas neuronas sensibles al dolor estaban ausentes.

A partir de este dato, el equipo predijo que habría habido un bloqueo en la producción de dichas neuronas durante el desarrollo embrionario de estas personas; algo que fue confirmado combinando análisis con modelos de ratón y de rana, con análisis de células madre pluripotentes humanas (células de la piel que han sido devueltas a su estado inicial, momento en que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula).

Previamente, el gen PRDM12 ya había sido relacionado con la modificación de la cromatina, una pequeña molécula que se une a nuestro ADN y  que actúa como un interruptor que activa y desactiva genes (efecto conocido como epigenética).

Los investigadores demostraron que todas las variantes genéticas del PRDM12 en los pacientes con CIP bloquearon la función de este gen. Como la cromatina es particularmente importante durante la formación de determinados tipos de células especializadas, tales como las neuronas, este hecho proporciona una posible explicación de por qué las neuronas sensibles al dolor no se formaron adecuadamente durante el desarrollo embrionario de los pacientes.

Potenciales aplicaciones

El PRDM12 es sólo el quinto gen relacionado con la ausencia de percepción del dolor de los identificados hasta la fecha. Por ejemplo, en 2013, una chica que no sufría dolor físico alguno ayudó a identificar una mutación genética que interrumpe la percepción del dolor. Estaba situada en el gen SCN11A.

En total, dos de los genes previamente descubiertos vinculados a este efecto ya han ayudado a desarrollar nuevos analgésicos, que actualmente se están probando en ensayos clínicos.

«Estamos muy esperanzados de que este nuevo gen podría ser un excelente candidato para el desarrollo de fármacos, especialmente teniendo en cuenta los éxitos recientes con fármacos reguladores de cromatina» ,explica el Dr. Ya-Chun Chen, de la Universidad de Cambridge, primer autor del estudio, en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

«Esto  podría beneficiar a las personas que están en peligro por la falta de percepción del dolor y ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos para aliviar el dolor», concluye el científico. Referencia bibliográfica:
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics (2015). DOI: 10.1038/ng.3308.
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21