Tendencias21
El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

El ejército estadounidense ha destinado cuatro millones de dólares al desarrollo de un sistema de interconexión entre el cerebro y el ordenador, que permita que las personas se comuniquen sólo con el pensamiento. Este sistema de “telepatía sintética” estará basado en la combinación de la técnica de la electroencefalografía (para registrar la actividad cerebral vinculada a un determinado “mensaje”) y de un receptor informático, capaz de traducir la actividad cerebral registrada a lenguaje corriente. Aunque aún queda mucho trabajo por delante hasta que pueda comercializarse este desarrollo, sus aplicaciones superarán sin duda el terreno de lo militar. Los expertos señalan que el sistema podría llegar a convertirse en una “nueva forma de comunicación”. Por Yaiza Martínez.

El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

El pasado verano, la Universidad de California (UCI), en Irvine, publicaba un comunicado, en el que se informaba de la concesión a científicos de dicha universidad de una donación de cuatro millones de dólares para el desarrollo de la llamada “telepatía sintética”.

La investigación que se realizará gracias a esta concesión pretende culminar en un sistema de comunicación que beneficiará a los soldados en el campo de batalla, a enfermos de parálisis o a personas que hayan sufrido un infarto cerebral, señaló el investigador Michael D’Zmura, presidente del departamento de ciencias cognitivas de la UCI.

El objetivo es fabricar un sistema de interconexión entre el cerebro y el ordenador, que aplicará una tecnología no invasiva de registro de imágenes del cerebro denominada electroencefalografía (EEG), que consiste en una exploración neurofisiológica basada en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral.

Comunicación mental

Si todo sale bien, este sistema permitirá que las personas se comuniquen entre ellas usando sólo los pensamientos, sin articular palabra. Así, por ejemplo, si un soldado “piensa” en un mensaje dado, éste será automáticamente transmitido a un sistema de reconocimiento del lenguaje albergado en un ordenador.

Dicho sistema decodificará a su vez las señales registradas por la electroencefalografía de la materia gris del soldado, permitiendo así que el mensaje sea conocido por otros. Los pensamientos decodificados, por tanto, no serían más que ondas cerebrales traducidas.

Según D’Zmura, para hacerlo funcionar, las personas que quieran usarlo tendrán que entrenarse hasta aprender a enviar y recibir mensajes. Los pasos que deberá seguir el usuario para comunicarse telepáticamente serán los siguientes.

En primer lugar, tendrá que componer un mensaje utilizando, según declaraciones de D’Zmura aparecidas en un artículo reciente de la msnbc.com, “esa pequeña voz de tu cabeza”. En segundo lugar, el usuario deberá enviar el mensaje a un receptor utilizando sólo el poder de su pensamiento. Una vez llegado, este mensaje podrá ser leído en forma de texto o como mensaje de voz.

Nueva forma de comunicación

Inicialmente, las comunicaciones estarán basadas en un conjunto limitado de palabras o frases reconocibles para el sistema, pero con el desarrollo de la tecnología ésta podrá decodificar un lenguaje cada vez más complejo.

D’Zmura señala en la msnbc.com que “esta tecnología podría llegar a convertirse en una nueva forma de comunicación”.

Para lograr este objetivo, el investigador asegura que queda mucho trabajo por delante, y que aún falta mucho tiempo. Sin embargo, vaticina que los resultados se aplicarán no sólo al terreno militar, sino también a diversos sectores comerciales.

Por ejemplo, a dispositivos de videojuegos basados en electroencefalografía. O se destinarán al uso de pacientes que sufren determinadas enfermedades, como la enfermedad de Lou Gehrig, que provoca que, aún teniendo el cerebro intacto, se pierda el control de éste sobre los músculos del cuerpo. La telepatía sintética ayudaría a estas personas a comunicarse.

Pero aún queda una gran labor por hacer, y algunos escollos que superar. Uno de ellos es el de comprender bien qué palabras y frases “activan” qué áreas del cerebro. Para crear un mapa detallado de éste en acción los científicos usarán las técnicas de exploración magnética funcional (fMRI) y de magnetoencefalografía (MEG).

El mapa generado ayudará al ordenador a adivinar qué palabra quiere decir una persona cuando una parte concreta de su cerebro se activa.

Antecedentes

La idea de la comunicación mediante el pensamiento no es nueva. Ya en la década de los años 60, un investigador se colocó un electroencefalograma en la cabeza y, entrenando, consiguió detener y reiniciar sus ondas cerebrales alpha para componer mensajes en código Morse. Las ondas alpha son oscilaciones electromagnéticas surgidas de la actividad eléctrica de las células cerebrales de la zona del tálamo.

Por otro lado, en el mercado de los videojuegos ya existe un dispositivo que registra las ondas cerebrales y las relaciona con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla. Creado por la compañía Emotiv Systems, permite el control de un ordenador sólo con el pensamiento, tal y como explicamos en Tendencias21.

Otra compañía, Neurosky trabaja asimismo en el desarrollo de un sistema de sensores y procesador de señales biológicas con el que pretende traducir éstas a comandos lógicos y útiles.

Asimismo, según la msnbc, ya existen cascos comerciales de electroencefalografía que permiten manipular objetos virtuales sólo con el pensamiento pero, eso sí, con órdenes más simples – del tipo “mover la piedra”-, que las que espera desarrollar D’Zmura.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21