Tendencias21
El fundamentalismo y el relativismo son dos caras de una misma moneda

El fundamentalismo y el relativismo son dos caras de una misma moneda

Peter Berger ha vuelto al Pew Forum on Religion & Public Life norteamericano para un encuentro con pensadores y periodistas en el que comentó algunos de los resultados de uno de sus proyectos de investigación, desarrollado en el marco del Institute on Culture, Religion and World Affaire. Dicho proyecto ha intentado responder a la siguiente cuestión: ¿se puede encontrar un camino intermedio entre fundamentalismo y relativismo? Ambas formas de comprensión de la realidad hunden sus raíces en la modernidad, asegura el investigador: las dos son respuestas a la desaparición de las sociedades cerradas, donde todo quedaba establecido. Ni el relativismo ni el fundamentalismo –religioso o secular- ayudan sin embargo a las sociedades a sobrevivir: el primero porque desvalora los preceptos morales y el segundo porque se impone mediante la intolerancia agresiva. Por Yaiza Martínez.

El fundamentalismo y el relativismo son dos caras de una misma moneda

El eminente sociólogo de la religión Peter Berger, autor de libros como “La construcción social de la realidad” o “El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión”, obra considerada un referente en la sociología de la religión, se preguntó hace unos años: ¿cambiarían mis convicciones morales si, un día, me convierto en ateo?

Esta cuestión, muy sorprendente para el pensador, le condujo a liderar un proyecto de investigación que implicó a diversos pensadores judíos y cristianos, y que ha culminado con la publicación de dos libros, uno de ellos a finales de este mismo año. Una de las reflexiones vertebradoras de este proyecto ha sido la preocupación por encontrar una vía intermedia entre el fundamentalismo y el relativismo, publica el Pew Forum on Religion & Public Life.

Dos caras de una misma moneda

El Pew Forum estadounidense, que es una organización independiente fundada en 2001 para promover una comprensión más profunda de aquellos temas en que se cruzan la religión y los asuntos públicos, invitó recientemente a Berger a compartir los descubrimientos derivados de su investigación con periodistas y académicos como Seyyed Hossein Nasr, profesor de estudios islámicos de la Universidad George Washington, o David Brooks, periodista del New York Times, entre otros. Posteriormente, ha publicado una transcripción de dicho encuentro.

En el evento, Peter Berger explicó en primer lugar que su proyecto, titulado “Between Relativism and Fundamentalism” (Entre el relativismo y el fundamentalismo”) ha sido recientemente culminado en el Institute on Culture, Religion and World Affairs, que el propio Berger dirige en la Universidad de Boston.

Este proyecto ha intentado definir, utilizando recursos de diferentes ramas de la tradición judeo-cristiana, una posición que eluda los extremos: el relativismo que afirma que cualquier aseveración de verdad es irrelevante o inasequible, y el fundamentalismo, cuyas alegaciones de verdad son propuestas con actitudes de una intolerancia agresiva.

En el encuentro organizado por el Pew Forum, Berger afrontó la cuestión de esta dicotomía desde la dimensión moral y política. Según él, aparentemente fundamentalismo y relativismo no tienen nada que ver entre sí, pero eso no es cierto: ambos son las dos caras de una misma moneda y las raíces de ambos se encuentran en el mismo fenómeno moderno.

Respuestas a la modernidad

La modernización ha minado progresivamente las comunidades cerradas en las que los humanos hemos vivido a lo largo de la historia; ese tipo de comunidades en las que había un alto grado de consenso sobre el conocimiento y las normas acerca de la realidad. Bajo las condiciones modernas, sin embargo, este consenso es más difícil de conseguir.

El relativismo, según Berger, puede describirse como una visión del mundo que reconoce la ausencia de consenso y, además, la celebra. El fundamentalismo, por el contrario, responde a la misma situación de escasez de certezas pero, en este caso, buscando certezas absolutas para cada aspecto de su propia concepción del mundo. El fundamentalismo puede ser tanto religioso como secular.

Por otro lado, tanto el relativismo como el fundamentalismo amenazan el orden básico de la moral, advierte el sociólogo, sin el que no puede existir sociedad alguna, y menos que ninguna una sociedad democrática.

El relativismo es una amenaza porque convierte la moral en un juego caprichoso, y el fundamentalismo es peligroso para la sociedad porque la transforma en un campo de batalla en el que se enfrentan las diversas corrientes.

El fundamentalismo y el relativismo son dos caras de una misma moneda

Búsqueda de equilibrio

Pero, ¿cómo encontrar el equilibrio entre ambas concepciones de la realidad? O, ¿dónde está el centro entre ambas?, preguntó el periodista David Brook en el encuentro.

Un discípulo de Berger, Os Guiness (autor de más de 30 libros y colaborador del sociólogo en el proyecto “Between Relativism and Fundamentalism”) respondió que, en su opinión, el camino entre fundamentalismo y relativismo “es materia de la integridad individual”.

Esta “integridad individual”, según él, debería ser mostrada a la vida pública, en un contexto en que la gente pueda sincerarse sobre sus diferencias e incluso negociar con otros puntos en común, de manera cívica. Sin este intercambio, sin esta puesta en común para buscar términos medios, observó Guiness, la vía intermedia, “desaparecerá continuamente”.

El proyecto dirigido por Berger ha reunido a religiosos, a cristianos y judíos, durante un periodo de dos años. Posteriormente, entre estos pensadores fueron escritos los libros de próxima publicación anteriormente mencionados, en los que los convocados han descrito desde su perspectiva la manera en que se puede no ser ni relativista ni fundamentalista al tiempo que se es luterano, católico, cristiano ortodoxo o judío practicante.

Y, en cuanto a la pregunta inicial que dio lugar a este proyecto: “¿cambiarían mis convicciones morales si, un día, me convierto en ateo?”, Berger señaló en otro momento del encuentro organizado por el Pew Forum: no cambiarían en nada.

Peter Berger es teólogo luterano. En Tendencias21 hemos publicado otro artículo sobre una de sus conferencias más recientes, en la que explicaba que la religión ha evolucionado actualmente hacia el pluralismo, y no hacia el secularismo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21