Tendencias21
El hielo de la Antártida desapareció en solo una década hace 20.000 años

El hielo de la Antártida desapareció en solo una década hace 20.000 años

Hace 20.000 años, la Antártida inició un rápido período de desprendimiento de grandes masas de hielo: en solo una década, el hielo prácticamente se esfumó. En la actualidad podría registrarse un ciclo similar, que provocaría un fuerte aumento en el nivel del mar a escala global.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Bonn, en Alemania, proporciona información crítica sobre la pérdida de masa de hielo ocurrida en el pasado en la Antártida: después del calentamiento natural que siguió a la última Edad de Hielo, hace unos 20.000 años, hubo períodos repetidos en los que masas de icebergs se desprendieron de la Antártida hacia el Océano Austral.

La nueva investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications, ha comprobado que solo tomó diez años iniciar este punto de inflexión en el sistema climático, y que la pérdida de masa de hielo continuó durante muchos siglos. De acuerdo a una nota de prensa, los datos arrojan luz sobre aquello que podría suceder en el futuro del continente blanco.

Todo indica que, en la actualidad, la aceleración de la pérdida de masa de hielo en la Antártida en las últimas décadas puede marcar el comienzo de un período autosustentable e irreversible de retroceso de la capa de hielo, así como un aumento sustancial del nivel del mar en todo el mundo.

Escombros que hablan del pasado

El nuevo estudio, encarado por un equipo de investigación internacional dirigido por el Dr. Michael Weber del Instituto de Geociencias de la Universidad de Bonn, se centró en un modelo de datos aplicado a investigar a la Antártida como el continente que posee la capa de hielo más grande de la Tierra. Según los científicos, descubrir aspectos desconocidos de su pasado puede servir para predecir el comportamiento de las capas de hielo en el presente y en el futuro, como así también el impacto de las mismas sobre el nivel del mar.

Los especialistas pudieron identificar y fechar ocho fases diferentes caracterizadas por grandes desprendimientos en la capa de hielo antártica, luego del último máximo glacial. Fue posible caracterizar estas fases a partir de los escombros liberados por los icebergs, que se van acumulando en el fondo del océano.

Al mismo tiempo, los investigadores concluyeron que cada una de estas ocho fases desestabilizó la capa de hielo de la Antártida en solamente una década, propiciando un aumento global del nivel del mar que según las estimaciones podría haberse extendido por un período de hasta un milenio. Sin embargo, la reestabilización posterior también se concretó con gran rapidez, en un ciclo de diez años.

Tema relacionado: La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años.

Se enciende la alarma

Por otro lado, los científicos sostienen que existen múltiples evidencias que marcan que la aceleración de la pérdida de masas de hielo en la Antártida en las últimas décadas puede ser el inicio de un período prolongado de desprendimientos, con fuertes consecuencias sobre el incremento del nivel del mar en todo el planeta.

Si 20.000 años atrás se requirió solamente una década para producir desprendimientos de gran magnitud, los datos actuales encienden la alarma: si la capa de hielo de la Antártida se comporta en el futuro como lo hizo en el pasado, el «vuelco» o punto de inflexión registrado al finalizar la última Edad de Hielo podría estar experimentándose nuevamente ahora mismo.

Una reestabilización sin fecha precisa

Además, los especialistas no creen que sea posible vislumbrar con certeza cuándo se iniciaría el proceso de reestabilización que se concretó en el pasado, porque en la actualidad la incidencia del cambio climático y el calentamiento global han modificado los «relojes naturales» y los ciclos que se han documentado en períodos previos de la historia de nuestro planeta.

Para los científicos, la finalización del ciclo de pérdidas en las masas de hielo y el reestablecimiento de las condiciones previas estarán directamente ligados al grado de impacto de las modificaciones ambientales que se concreten en el futuro. En definitiva, la posibilidad de preservar cierta estabilidad en el nivel de los mares y de conservar un ambiente tan rico en recursos de todo tipo como la Antártida depende en gran parte de las decisiones que tomen los gobiernos y las sociedades en las próximas décadas.

Referencia

Decadal-scale onset and termination of Antarctic ice-mass loss during the last deglaciation. Michael E. Weber, Nicholas R. Golledge, Chris J. Fogwill, Chris S.M. Turney and Zoë A. Thomas. Nature Communications (2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-021-27053-6

Foto: Uni Bonn/ Michael Weber.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21