Tendencias21
El hielo de la Antártida desapareció en solo una década hace 20.000 años

El hielo de la Antártida desapareció en solo una década hace 20.000 años

Hace 20.000 años, la Antártida inició un rápido período de desprendimiento de grandes masas de hielo: en solo una década, el hielo prácticamente se esfumó. En la actualidad podría registrarse un ciclo similar, que provocaría un fuerte aumento en el nivel del mar a escala global.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Bonn, en Alemania, proporciona información crítica sobre la pérdida de masa de hielo ocurrida en el pasado en la Antártida: después del calentamiento natural que siguió a la última Edad de Hielo, hace unos 20.000 años, hubo períodos repetidos en los que masas de icebergs se desprendieron de la Antártida hacia el Océano Austral.

La nueva investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications, ha comprobado que solo tomó diez años iniciar este punto de inflexión en el sistema climático, y que la pérdida de masa de hielo continuó durante muchos siglos. De acuerdo a una nota de prensa, los datos arrojan luz sobre aquello que podría suceder en el futuro del continente blanco.

Todo indica que, en la actualidad, la aceleración de la pérdida de masa de hielo en la Antártida en las últimas décadas puede marcar el comienzo de un período autosustentable e irreversible de retroceso de la capa de hielo, así como un aumento sustancial del nivel del mar en todo el mundo.

Escombros que hablan del pasado

El nuevo estudio, encarado por un equipo de investigación internacional dirigido por el Dr. Michael Weber del Instituto de Geociencias de la Universidad de Bonn, se centró en un modelo de datos aplicado a investigar a la Antártida como el continente que posee la capa de hielo más grande de la Tierra. Según los científicos, descubrir aspectos desconocidos de su pasado puede servir para predecir el comportamiento de las capas de hielo en el presente y en el futuro, como así también el impacto de las mismas sobre el nivel del mar.

Los especialistas pudieron identificar y fechar ocho fases diferentes caracterizadas por grandes desprendimientos en la capa de hielo antártica, luego del último máximo glacial. Fue posible caracterizar estas fases a partir de los escombros liberados por los icebergs, que se van acumulando en el fondo del océano.

Al mismo tiempo, los investigadores concluyeron que cada una de estas ocho fases desestabilizó la capa de hielo de la Antártida en solamente una década, propiciando un aumento global del nivel del mar que según las estimaciones podría haberse extendido por un período de hasta un milenio. Sin embargo, la reestabilización posterior también se concretó con gran rapidez, en un ciclo de diez años.

Tema relacionado: La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años.

Se enciende la alarma

Por otro lado, los científicos sostienen que existen múltiples evidencias que marcan que la aceleración de la pérdida de masas de hielo en la Antártida en las últimas décadas puede ser el inicio de un período prolongado de desprendimientos, con fuertes consecuencias sobre el incremento del nivel del mar en todo el planeta.

Si 20.000 años atrás se requirió solamente una década para producir desprendimientos de gran magnitud, los datos actuales encienden la alarma: si la capa de hielo de la Antártida se comporta en el futuro como lo hizo en el pasado, el «vuelco» o punto de inflexión registrado al finalizar la última Edad de Hielo podría estar experimentándose nuevamente ahora mismo.

Una reestabilización sin fecha precisa

Además, los especialistas no creen que sea posible vislumbrar con certeza cuándo se iniciaría el proceso de reestabilización que se concretó en el pasado, porque en la actualidad la incidencia del cambio climático y el calentamiento global han modificado los «relojes naturales» y los ciclos que se han documentado en períodos previos de la historia de nuestro planeta.

Para los científicos, la finalización del ciclo de pérdidas en las masas de hielo y el reestablecimiento de las condiciones previas estarán directamente ligados al grado de impacto de las modificaciones ambientales que se concreten en el futuro. En definitiva, la posibilidad de preservar cierta estabilidad en el nivel de los mares y de conservar un ambiente tan rico en recursos de todo tipo como la Antártida depende en gran parte de las decisiones que tomen los gobiernos y las sociedades en las próximas décadas.

Referencia

Decadal-scale onset and termination of Antarctic ice-mass loss during the last deglaciation. Michael E. Weber, Nicholas R. Golledge, Chris J. Fogwill, Chris S.M. Turney and Zoë A. Thomas. Nature Communications (2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-021-27053-6

Foto: Uni Bonn/ Michael Weber.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente