Tendencias21
La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

Los glaciólogos han observado que la Antártida pierde seis veces más masa de hielo que hace cuatro décadas. Esta aceleración de la fusión del hielo, provocada por el cambio climático, ha hecho que el nivel del mar haya aumentado casi dos centímetros entre 1979 y 2017.

La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

La Antártida experimentó un aumento de seis veces la pérdida anual de masa de hielo entre 1979 y 2017, según un estudio. Los glaciólogos de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos), el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han descubierto que la fusión acelerada hizo que los niveles globales del mar aumentaran más de 1,27 centímetros durante ese tiempo.
 

“Eso es solo la punta del iceberg”, apunta el profesor de la Universidad de California, Eric Rignot, en un comunicado. “A medida que la capa de hielo de la Antártida continúa derritiéndose, esperamos un aumento de varios metros del nivel del mar desde la Antártida en los próximos siglos”.
 

La investigación
 

Para este estudio, Rignot y sus colaboradores realizaron la evaluación más larga de la masa de hielo antártico restante. Durante cuatro décadas, el proyecto también fue geográficamente completo: el equipo de investigación examinó 18 regiones que abarcan 176 cuencas, así como las islas circundantes.
 

Las técnicas utilizadas para estimar el balance de la capa de hielo incluían una comparación de la acumulación de nevadas en las cuencas interiores con la descarga de hielo por los glaciares en sus líneas de conexión a tierra, donde el hielo comienza a flotar en el océano y se separa del lecho.
 

Los datos se obtuvieron de fotografías aéreas de alta resolución tomadas desde una distancia de unos 350 metros, a través de la Operación IceBridge de la NASA. También, a través de interferometría de radar satelital de múltiples agencias espaciales, y la serie actual de imágenes satelitales Landsat, que comenzó a principios de los años setenta.

Los resultados
 

El equipo observó que, entre 1979 y 1990, la Antártida arrojó un promedio de 40 millones de toneladas de hielo por año. De 2009 a 2017, se perdieron aproximadamente 252 millones de toneladas por año.
 

El ritmo de fusión aumentó dramáticamente durante el período de cuatro décadas. La tasa subió un 280 por ciento, a 134 millones de toneladas, en el período 2001 a 2017.
 

La Antártida oriental es la más sensible al cambio climático. “Esta región es probablemente más sensible al cambio climático de lo que tradicionalmente se ha asumido, y eso es importante saberlo, porque contiene incluso más hielo que la Antártida Occidental y la Península Antártica en conjunto”, explica Rignot. Y añade que los sectores que pierden más masa de hielo son adyacentes al agua tibia del océano.
 

“A medida que el calentamiento climático y el agotamiento del ozono envíen más calor oceánico hacia esos sectores, continuarán contribuyendo al aumento del nivel del mar desde la Antártida en las próximas décadas”, advierte Rignot.

Referencia

Four decades of Antarctic Ice Sheet mass balance from 1979–2017. E. Rignot et al. Proceedings of the National Academy of Sciences, 14 January 2019. DOI: doi.org/10.1073/pnas.1812883116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente