Tendencias21
La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

Los glaciólogos han observado que la Antártida pierde seis veces más masa de hielo que hace cuatro décadas. Esta aceleración de la fusión del hielo, provocada por el cambio climático, ha hecho que el nivel del mar haya aumentado casi dos centímetros entre 1979 y 2017.

La Antártida se derrite seis veces más rápido que hace 40 años

La Antártida experimentó un aumento de seis veces la pérdida anual de masa de hielo entre 1979 y 2017, según un estudio. Los glaciólogos de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos), el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han descubierto que la fusión acelerada hizo que los niveles globales del mar aumentaran más de 1,27 centímetros durante ese tiempo.
 

“Eso es solo la punta del iceberg”, apunta el profesor de la Universidad de California, Eric Rignot, en un comunicado. “A medida que la capa de hielo de la Antártida continúa derritiéndose, esperamos un aumento de varios metros del nivel del mar desde la Antártida en los próximos siglos”.
 

La investigación
 

Para este estudio, Rignot y sus colaboradores realizaron la evaluación más larga de la masa de hielo antártico restante. Durante cuatro décadas, el proyecto también fue geográficamente completo: el equipo de investigación examinó 18 regiones que abarcan 176 cuencas, así como las islas circundantes.
 

Las técnicas utilizadas para estimar el balance de la capa de hielo incluían una comparación de la acumulación de nevadas en las cuencas interiores con la descarga de hielo por los glaciares en sus líneas de conexión a tierra, donde el hielo comienza a flotar en el océano y se separa del lecho.
 

Los datos se obtuvieron de fotografías aéreas de alta resolución tomadas desde una distancia de unos 350 metros, a través de la Operación IceBridge de la NASA. También, a través de interferometría de radar satelital de múltiples agencias espaciales, y la serie actual de imágenes satelitales Landsat, que comenzó a principios de los años setenta.

Los resultados
 

El equipo observó que, entre 1979 y 1990, la Antártida arrojó un promedio de 40 millones de toneladas de hielo por año. De 2009 a 2017, se perdieron aproximadamente 252 millones de toneladas por año.
 

El ritmo de fusión aumentó dramáticamente durante el período de cuatro décadas. La tasa subió un 280 por ciento, a 134 millones de toneladas, en el período 2001 a 2017.
 

La Antártida oriental es la más sensible al cambio climático. “Esta región es probablemente más sensible al cambio climático de lo que tradicionalmente se ha asumido, y eso es importante saberlo, porque contiene incluso más hielo que la Antártida Occidental y la Península Antártica en conjunto”, explica Rignot. Y añade que los sectores que pierden más masa de hielo son adyacentes al agua tibia del océano.
 

“A medida que el calentamiento climático y el agotamiento del ozono envíen más calor oceánico hacia esos sectores, continuarán contribuyendo al aumento del nivel del mar desde la Antártida en las próximas décadas”, advierte Rignot.

Referencia

Four decades of Antarctic Ice Sheet mass balance from 1979–2017. E. Rignot et al. Proceedings of the National Academy of Sciences, 14 January 2019. DOI: doi.org/10.1073/pnas.1812883116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente