Tendencias21
El instinto maternal impulsa la evolución

El instinto maternal impulsa la evolución

Un estudio realizado en abejas demuestra que el instinto maternal y el cuidado de la descendencia es uno de los principales factores que impulsa una vida social compleja, creando las bases para la evolución genética de la especie.

Una reciente investigación desarrollada en la Universidad de York en Toronto, Canadá, concluye que el instinto maternal ha sido crucial para que las abejas lograran enriquecer su vida social a lo largo del tiempo y, de esta forma, concretaran su evolución. Según los científicos, lo comprobado en las abejas podría funcionar de forma similar en otros animales, incluidos los humanos.

Es conocida la importancia del comportamiento social para el desarrollo de las distintas especies: se sabe que hasta puede modificar el genoma, porque el mismo reacciona seleccionando una mayor cantidad de genes “sociales” y provocando cambios intergeneracionales. De esta manera, el comportamiento y el entorno social parecen ser el primer factor que prepara el escenario para la futura evolución genética.

Según una nota de prensa, el nuevo estudio canadiense no solamente reafirma este conocimiento sino que además profundiza en el rol del instinto maternal. De acuerdo a lo observado en 16 especies de abejas diferentes, una evolución genética similar ha ocurrido en distintos momentos y en forma independiente en todas ellas, motivada por un principio unificador: el enriquecimiento de la vida social gracias al cuidado de la descendencia.

Las madres y la vida social

Los especialistas confirmaron en su estudio, publicado en la revista Communications Biology, que la mencionada evolución se concreta a partir de la transición de la vida solitaria a la social, un período en el cual las abejas u otras especies viven en un grupo multigeneracional que cuida cooperativamente de la descendencia. En estos grupos, el papel de la madre es vital y el instinto maternal sería la clave de la evolución genética.

Además del estudio de las distintas especies de abejas mencionado con anterioridad, los científicos secuenciaron el genoma de seis variedades de abejas carpinteras, ubicadas en América del Norte, Australia, Japón y Kenia, con el propósito de descubrir cómo la sociabilidad afecta la evolución del genoma.

Descubrieron que el cuidado de las crías de la especie en un grupo y la tarea maternal han llevado en muchos casos a la selección de una regulación genética social, una condición que permite la evolución a lo largo de las generaciones, por ejemplo a través de una mayor complejidad en la estructura de los genomas o de un crecimiento en la diversidad de los mismos.

Evolución del genoma y sociabilidad

En consecuencia, aunque ya se ha constatado previamente que el genoma puede afectar el comportamiento social, esta investigación y otros modelos recientes parecen confirmar que los estilos de vida sociales pueden, a su vez, influir en la evolución del genoma. Y es precisamente el rol maternal uno de los factores primordiales para que las especies adquieran comportamientos sociales.

El descubrimiento es especialmente significativo si se tiene en cuenta que la mayoría de las abejas son solitarias: solamente algunas variedades, como las abejas melíferas o las abejas carpinteras, han variado su comportamiento para elegir una vida social. Sin embargo, los científicos remarcaron que la sociabilidad es relativamente rara en el reino animal en general y en las abejas en particular.

De acuerdo a los especialistas canadienses, la trascendencia del instinto maternal para el desarrollo de una vida social que promueva la evolución genética podría ser un patrón a observar y confirmar en muchas especies de animales, incluyendo al ser humano. Resaltaron que este estudio puede abrir una ventana para comprender en términos generales la relación entre la evolución de la complejidad genética y el comportamiento social.

Referencia

Sociality sculpts similar patterns of molecular evolution in two independently evolved lineages of eusocial bees. Shell, W.A., Steffen, M.A., Pare, H.K. et al. Communications Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s42003-021-01770-6

Foto:

Una abeja carpintera hembra en su nido de crianza. Crédito: Sandra Rehan.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21