Tendencias21
Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Un grupo internacional de científicos ha concluido que el uso de las redes sociales se mueve por los mismos mecanismos de búsqueda de recompensa que guían a los animales al momento de buscar más comida en experimentos de laboratorio.

Un nuevo estudio en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Boston, la Universidad de Zúrich y el Instituto Karolinska de Suecia sugiere que la participación en las redes sociales está impulsada por principios similares a aquellos que motivan a los animales no humanos, como las ratas, a maximizar sus recompensas de alimentos durante un experimento. Los hallazgos podrían ser útiles para tratar las adicciones relacionadas con estas plataformas.

¿Perseguimos un “me gusta” por los mismos motivos que impulsan a un roedor a accionar una palanca y obtener alimentos en una jaula experimental? ¿Qué mecanismos psicológicos se activan para que un porcentaje tan elevado de la población permanezca inmerso en las redes sociales por tantas horas al día?

Algo más de cuatro mil millones de personas utilizaron en 2020 plataformas como Instagram, Facebook o Twitter por varias horas al día. Pero el problema surge cuando los esfuerzos por conseguir más adhesiones e interacciones en las redes sociales comienzan a limitar otros aspectos de la vida, como las relaciones sociales cara a cara o, incluso, una buena alimentación a diario.

Recompensas y adicciones

Estas “adicciones digitales” han llevado a muchos especialistas a plantear la hipótesis de un universo online que funciona como una “caja de experimentos” para el ser humano contemporáneo: de acuerdo a esta concepción, viviríamos encerrados y participando en plataformas digitales en procura de recompensas sociales, que no serían otras que un “me gusta” o un comentario positivo.

De acuerdo a una nota de prensa, las conclusiones del nuevo estudio confirmarían en parte estas teorías. Según los investigadores, la investigación verifica por primera vez que el uso de las redes sociales se puede explicar por la forma en que nuestras mentes procesan y aprenden de las recompensas. Y este mecanismo parece ser muy similar al que se observa en los roedores y otros animales.

En el marco del estudio, los científicos analizaron más de un millón de publicaciones en redes sociales realizadas por más de 4.000 usuarios. Hallaron que las personas organizaban en el tiempo sus publicaciones con el propósito de maximizar la cantidad de «me gusta» que recibían. Si un posteo lograba un número importante de adhesiones, volvían a publicar otro rápidamente. Si no obtenían éxito, elegían esperar un poco más hasta intentarlo nuevamente.

Al analizar los resultados del estudio con diferentes modelos informáticos, los investigadores comprobaron que el patrón observado se ajusta estrechamente a los mecanismos conocidos de aprendizaje por recompensa. Se trata de un concepto psicológico que postula que las recompensas pueden impulsar y reforzar comportamientos.

Como los roedores

Como indican los científicos en las conclusiones de su estudio, publicado en la revista Nature Communications, los mecanismos de recompensa son los mismos que se emplean en los experimentos con roedores y otros animales: los ejemplares son estimulados a realizar una acción a partir del logro de una recompensa. Por ejemplo, si mueven una palanca obtendrán un alimento.

La lógica parece ser la misma que aquella que mueve, según el enfoque de esta investigación, la participación en las redes sociales. Un “me gusta” sería como el alimento para el ratón: necesitamos hacer todo lo necesario para conseguirlo y obtener finalmente la recompensa buscada. ¿Cuáles serían los límites para este comportamiento? ¿Cuándo podría considerarse una adicción?

Teniendo en cuenta esto, los investigadores creen que el descubrimiento de estos mecanismos puede ayudar a desarrollar instancias terapéuticas y de apoyo psicológico para personas afectadas por adicciones a redes sociales y otras plataformas digitales.

Referencia

A computational reward learning account of social media engagement. Lindström, B., Bellander, M., Schultner, D.T. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19607-x

Foto: dole777 en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente