Tendencias21
Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Un grupo internacional de científicos ha concluido que el uso de las redes sociales se mueve por los mismos mecanismos de búsqueda de recompensa que guían a los animales al momento de buscar más comida en experimentos de laboratorio.

Un nuevo estudio en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Boston, la Universidad de Zúrich y el Instituto Karolinska de Suecia sugiere que la participación en las redes sociales está impulsada por principios similares a aquellos que motivan a los animales no humanos, como las ratas, a maximizar sus recompensas de alimentos durante un experimento. Los hallazgos podrían ser útiles para tratar las adicciones relacionadas con estas plataformas.

¿Perseguimos un “me gusta” por los mismos motivos que impulsan a un roedor a accionar una palanca y obtener alimentos en una jaula experimental? ¿Qué mecanismos psicológicos se activan para que un porcentaje tan elevado de la población permanezca inmerso en las redes sociales por tantas horas al día?

Algo más de cuatro mil millones de personas utilizaron en 2020 plataformas como Instagram, Facebook o Twitter por varias horas al día. Pero el problema surge cuando los esfuerzos por conseguir más adhesiones e interacciones en las redes sociales comienzan a limitar otros aspectos de la vida, como las relaciones sociales cara a cara o, incluso, una buena alimentación a diario.

Recompensas y adicciones

Estas “adicciones digitales” han llevado a muchos especialistas a plantear la hipótesis de un universo online que funciona como una “caja de experimentos” para el ser humano contemporáneo: de acuerdo a esta concepción, viviríamos encerrados y participando en plataformas digitales en procura de recompensas sociales, que no serían otras que un “me gusta” o un comentario positivo.

De acuerdo a una nota de prensa, las conclusiones del nuevo estudio confirmarían en parte estas teorías. Según los investigadores, la investigación verifica por primera vez que el uso de las redes sociales se puede explicar por la forma en que nuestras mentes procesan y aprenden de las recompensas. Y este mecanismo parece ser muy similar al que se observa en los roedores y otros animales.

En el marco del estudio, los científicos analizaron más de un millón de publicaciones en redes sociales realizadas por más de 4.000 usuarios. Hallaron que las personas organizaban en el tiempo sus publicaciones con el propósito de maximizar la cantidad de «me gusta» que recibían. Si un posteo lograba un número importante de adhesiones, volvían a publicar otro rápidamente. Si no obtenían éxito, elegían esperar un poco más hasta intentarlo nuevamente.

Al analizar los resultados del estudio con diferentes modelos informáticos, los investigadores comprobaron que el patrón observado se ajusta estrechamente a los mecanismos conocidos de aprendizaje por recompensa. Se trata de un concepto psicológico que postula que las recompensas pueden impulsar y reforzar comportamientos.

Como los roedores

Como indican los científicos en las conclusiones de su estudio, publicado en la revista Nature Communications, los mecanismos de recompensa son los mismos que se emplean en los experimentos con roedores y otros animales: los ejemplares son estimulados a realizar una acción a partir del logro de una recompensa. Por ejemplo, si mueven una palanca obtendrán un alimento.

La lógica parece ser la misma que aquella que mueve, según el enfoque de esta investigación, la participación en las redes sociales. Un “me gusta” sería como el alimento para el ratón: necesitamos hacer todo lo necesario para conseguirlo y obtener finalmente la recompensa buscada. ¿Cuáles serían los límites para este comportamiento? ¿Cuándo podría considerarse una adicción?

Teniendo en cuenta esto, los investigadores creen que el descubrimiento de estos mecanismos puede ayudar a desarrollar instancias terapéuticas y de apoyo psicológico para personas afectadas por adicciones a redes sociales y otras plataformas digitales.

Referencia

A computational reward learning account of social media engagement. Lindström, B., Bellander, M., Schultner, D.T. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19607-x

Foto: dole777 en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21