Tendencias21
Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Usamos las redes sociales como los animales buscan comida

Un grupo internacional de científicos ha concluido que el uso de las redes sociales se mueve por los mismos mecanismos de búsqueda de recompensa que guían a los animales al momento de buscar más comida en experimentos de laboratorio.

Un nuevo estudio en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Boston, la Universidad de Zúrich y el Instituto Karolinska de Suecia sugiere que la participación en las redes sociales está impulsada por principios similares a aquellos que motivan a los animales no humanos, como las ratas, a maximizar sus recompensas de alimentos durante un experimento. Los hallazgos podrían ser útiles para tratar las adicciones relacionadas con estas plataformas.

¿Perseguimos un “me gusta” por los mismos motivos que impulsan a un roedor a accionar una palanca y obtener alimentos en una jaula experimental? ¿Qué mecanismos psicológicos se activan para que un porcentaje tan elevado de la población permanezca inmerso en las redes sociales por tantas horas al día?

Algo más de cuatro mil millones de personas utilizaron en 2020 plataformas como Instagram, Facebook o Twitter por varias horas al día. Pero el problema surge cuando los esfuerzos por conseguir más adhesiones e interacciones en las redes sociales comienzan a limitar otros aspectos de la vida, como las relaciones sociales cara a cara o, incluso, una buena alimentación a diario.

Recompensas y adicciones

Estas “adicciones digitales” han llevado a muchos especialistas a plantear la hipótesis de un universo online que funciona como una “caja de experimentos” para el ser humano contemporáneo: de acuerdo a esta concepción, viviríamos encerrados y participando en plataformas digitales en procura de recompensas sociales, que no serían otras que un “me gusta” o un comentario positivo.

De acuerdo a una nota de prensa, las conclusiones del nuevo estudio confirmarían en parte estas teorías. Según los investigadores, la investigación verifica por primera vez que el uso de las redes sociales se puede explicar por la forma en que nuestras mentes procesan y aprenden de las recompensas. Y este mecanismo parece ser muy similar al que se observa en los roedores y otros animales.

En el marco del estudio, los científicos analizaron más de un millón de publicaciones en redes sociales realizadas por más de 4.000 usuarios. Hallaron que las personas organizaban en el tiempo sus publicaciones con el propósito de maximizar la cantidad de «me gusta» que recibían. Si un posteo lograba un número importante de adhesiones, volvían a publicar otro rápidamente. Si no obtenían éxito, elegían esperar un poco más hasta intentarlo nuevamente.

Al analizar los resultados del estudio con diferentes modelos informáticos, los investigadores comprobaron que el patrón observado se ajusta estrechamente a los mecanismos conocidos de aprendizaje por recompensa. Se trata de un concepto psicológico que postula que las recompensas pueden impulsar y reforzar comportamientos.

Como los roedores

Como indican los científicos en las conclusiones de su estudio, publicado en la revista Nature Communications, los mecanismos de recompensa son los mismos que se emplean en los experimentos con roedores y otros animales: los ejemplares son estimulados a realizar una acción a partir del logro de una recompensa. Por ejemplo, si mueven una palanca obtendrán un alimento.

La lógica parece ser la misma que aquella que mueve, según el enfoque de esta investigación, la participación en las redes sociales. Un “me gusta” sería como el alimento para el ratón: necesitamos hacer todo lo necesario para conseguirlo y obtener finalmente la recompensa buscada. ¿Cuáles serían los límites para este comportamiento? ¿Cuándo podría considerarse una adicción?

Teniendo en cuenta esto, los investigadores creen que el descubrimiento de estos mecanismos puede ayudar a desarrollar instancias terapéuticas y de apoyo psicológico para personas afectadas por adicciones a redes sociales y otras plataformas digitales.

Referencia

A computational reward learning account of social media engagement. Lindström, B., Bellander, M., Schultner, D.T. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19607-x

Foto: dole777 en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21