Tendencias21
Los primeros recuerdos dejan una huella de amor o dolor, aunque los hayamos olvidado

Los primeros recuerdos dejan una huella de amor o dolor, aunque los hayamos olvidado

Los recuerdos de la primera infancia se pierden casi siempre, pero pueden remontarse hasta los dos años de edad si están asociados a emociones fuertes y los padres ayudan a contextualizarlos. Otros se olvidan para siempre, pero dejan una huella de amor o dolor que dura toda la vida.

Todavía no se sabe cómo y por qué se origina la amnesia infantil, que se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 o 4 años de edad. Pero hay recuerdos más antiguos, de amor o dolor, que dejan una huella, aunque los hayamos olvidado.

Una investigación de la Universidad de Emory en Estados Unidos, dirigida por Patricia Bauer, ha descubierto que la memoria infantil, la que se produce en los primeros años de vida, se desvanece con facilidad porque los circuitos cerebrales todavía no están completamente operativos.

Aunque la mayoría de los adultos no recuerda lo que pasó en su vida antes de cumplir los tres años de edad, esta investigación ha podido determinar que los niños tienen recuerdos muy sólidos de eventos pasados concretos.

La investigación también descubrió que, hasta los 7 años de edad, los niños pueden recordar más del 60 por ciento de las experiencias vividas en su corta vida, mientras que cuando cumplen 8 o 9 años, recuerdan menos del 40 por ciento de sus vivencias previas. Los investigadores consideran que en ese momento de la vida es cuando se inicia la así llamada amnesia infantil.

Emociones fuertes

Una investigación anterior, publicada en 2011 y dirigida por Carole Peterson, descubrió que algunos recuerdos de la primera infancia, con solo 2 años de edad, tienen más probabilidades de sobrevivir a la amnesia infantil, particularmente si están asociados con emociones fuertes, como lesiones físicas que han requerido intervención médica.

También influye, según esta investigación, el papel de los padres en lo que los niños recuerdan cuando se hacen mayores: cuando les ayudan a dar forma a un recuerdo, es menos probable que se les olvide. De esta forma, ese recuerdo les ayudará ante situaciones similares cuando el niño sea adulto.

Otro detalle aportado por esta investigación se refiere a la posibilidad de que una experiencia negativa en la primera infancia, por ejemplo con un perro, se desvanezca por la amnesia infantil, pero perdurará de alguna forma condicionando la relación futura del niño con los perros.

Este recuerdo traumático, aunque olvidado, puede apreciarse también en niños que han sufrido abusos o malos tratos en los primeros años de su vida.

Esta constatación tiene una doble lectura, destaca The Washington Post: si por un lado puede resultar inquietante para los padres, al mismo tiempo indica que los actos de amor que mostramos a nuestros hijos dejan alguna huella positiva en su vida, aunque los hayan olvidado.

Entresijos de la memoria infantil

Aunque la amnesia infantil se conoce desde hace más de un siglo, todavía no se ha conseguido explicar completamente.

Un antiguo consenso científico relacionaba la amnesia infantil con el desarrollo del cerebro y su supuesta incapacidad de formar recuerdos duraderos.

Sin embargo, en los años 80 se descubrió que incluso niños de solo 2 años conservaban recuerdos sólidos.

En 2014, una nueva investigación fue determinante en este proceso: no solo descubrió que los ratones y los monos olvidan también su primera infancia, sino que la rápida formación de neuronas que tiene lugar en los primeros años de la vida, perturba los circuitos cerebrales que archivan los recuerdos antiguos.

Añade que, debido a que los niños pequeños no tienen totalmente la parte del cerebro que codifica los recuerdos (la corteza prefrontal), esta carencia temporal está relacionada también con la amnesia infantil.

Todo parece estar relacionado con otra evidencia: el cerebro prescinde de recuerdos innecesarios y, aunque hemos gateado antes de andar, no necesitamos conservar ese recuerdo y dejamos libre la memoria para otros recuerdos de experiencias más útiles.

Cosas pendientes

Según Patricia Bauer, profesora de psicología en la Universidad de Emory, a pesar de todas estas evidencias todavía sigue sin estar del todo claro por qué los primeros recuerdos son tan frágiles.

“Pero probablemente tenga que ver con las estructuras y circuitos en el cerebro que almacenan eventos para recordarlos en el futuro”, explica a NPR.

Cuando un niño tiene menos de 4 años, esos sistemas cerebrales todavía son bastante inmaduros, aclara Bauer. «No significa que no estén funcionando en absoluto, pero no están funcionando tan eficientemente, y por lo tanto no tan efectivamente, como lo harán en la infancia posterior y, ciertamente, en la edad adulta».

Referencias

The onset of childhood amnesia in childhood: A prospective investigation of the course and determinants of forgetting of early-life events. Patricia J. Bauer &Marina Larkina. Memory, Volume 22, 2014 – Issue 8. Pages 907-924. DOI:https://doi.org/10.1080/09658211.2013.854806

Getting explicit memory off the ground: Steps toward construction of a neuro-developmental account of changes in the first two years of life.  Patricia J.Bauer. Developmental Review, Volume 24, Issue 4, December 2004, Pages 347-373. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dr.2004.08.003

Foto: 460273 en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente