Tendencias21
El miedo a la oscuridad solo está en el cerebro

El miedo a la oscuridad solo está en el cerebro

Una investigación ha descubierto que el miedo a la oscuridad se regula en la región del cerebro que gestiona las emociones: su actividad cambia cuando estamos expuestos a la luz y la oscuridad. Si dejamos la luz encendida, mantenemos en funcionamiento los centros de control del miedo de nuestro cerebro: a menos luz, más miedo.

Científicos de la Universidad de Monash, en Australia, han concluido en un nuevo estudio que la región cerebral dedicada a gestionar las emociones es la encargada de regular el miedo a la oscuridad. Frente a la exposición a la luz, el mecanismo que controla el miedo en el cerebro se mantiene activo. Cuando domina la oscuridad, en cambio, este centro se «apaga» y el miedo se hace más fuerte.

La amígdala integra el llamado sistema límbico, siendo su principal función el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. Concretamente, se sabe que esta zona del cerebro regula las sensaciones ligadas al miedo, poniendo en marcha un mecanismo de alerta cuando sentimos que está en juego nuestra supervivencia frente a algún peligro.

Ahora, los investigadores australianos han descubierto cómo influye directamente la presencia o ausencia de luz en la amígdala, para de esta forma activar o desactivar el miedo ante la oscuridad, una sensación habitual para muchas personas y que impacta principalmente en los niños.

La luz y el miedo

La luz es vital en la regulación de los ritmos circadianos: marca el tiempo de descanso y el período de mayor actividad del día. Al mismo tiempo, mejora nuestro estado de ánimo y hasta puede ser utilizada en tratamientos contra patologías como la depresión.

De acuerdo a una nota de prensa, cuando la exposición a la luz se incrementa se reduce en la misma magnitud la actividad de la amígdala, disminuyendo de esta forma la sensación de miedo.

Por el contrario, al reducir la presencia de luz o directamente frente a la oscuridad total, la amígdala multiplica su tarea y el miedo es la consecuencia lógica de esta mayor actividad.

Además, según el estudio publicado en la revista PLOS One, cuando el mecanismo del miedo se activa, se registra una conexión especial entre la amígdala y otra región cerebral: la corteza prefrontal ventromedial.

Vinculada a la percepción y expresión de emociones, esta zona del cerebro tiene la particularidad de reaccionar con gran velocidad: ante un estímulo visual negativo, puede generar una respuesta en alrededor de 100 milisegundos.

Esto explicaría su integración con la amígdala al momento de sentir la escasez de luz o la oscuridad: como esta condición se encuentra ligada a un posible peligro, se requiere de una respuesta rápida y efectiva para garantizar la supervivencia. En la investigación, este mecanismo fue observado directamente en las imágenes cerebrales obtenidas de un grupo de voluntarios.

Tema relacionado: El miedo en el cerebro: nuevas claves.

Un miedo atávico

Los participantes fueron expuestos a diferentes grados de intensidad lumínica y a la oscuridad, en sesiones de alrededor de 30 minutos. Los escáneres cerebrales, realizados mediante técnicas de resonancia magnética funcional, indicaron que se registra una significativa disminución de la actividad de la amígdala cuando la luz se incrementa.

Como contrapartida, los períodos de oscuridad total se corresponden con un mayor dinamismo de la amígdala y su conexión con la corteza prefrontal ventromedial.

¿Por qué el cerebro relaciona directamente la oscuridad con el peligro y, en consecuencia, activa la sensación de miedo? Por un lado, los investigadores sostienen que un mecanismo cerebral similar se pone en marcha en el caso de la ansiedad: resulta lógico, ya que un incremento en el estado de alerta va de la mano con el aumento del estrés y la ansiedad.

Sin embargo, las causas más profundas de este mecanismo podrían ser ancestrales. Los científicos explicaron que la capacidad para regular nuestra exposición a la luz es un hecho relativamente novedoso en términos evolutivos.

En sentido contrario, cargaríamos con una larga historia previa en la cual la oscuridad no podía manejarse, solo era posible superar los peligros de la noche estando siempre alertas hasta la llegada del nuevo amanecer.

Referencia

Afraid of the dark: Light acutely suppresses activity in the human amygdala. McGlashan EM, Poudel GR, Jamadar SD, Phillips AJK, Cain SW. PLOS One (2021).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252350

Foto: Arun Anoop en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • En algunos cerebros. No en todos. Mis abuelos contaban cuales de sus hijos carecían de miedo a la oscuridad. Y algunos de sus descendientes lo hemos heredado. Pero… cuando pequeños teníamos temor a los espejos.

    • Yo cuando era chico tenía miedo a la oscuridad, cuando le perdí el miedo pase una etapa de miedo con los espejos, ¿tendrá algo que ver? 🤔

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente