Tendencias21
El miedo a la oscuridad solo está en el cerebro

El miedo a la oscuridad solo está en el cerebro

Una investigación ha descubierto que el miedo a la oscuridad se regula en la región del cerebro que gestiona las emociones: su actividad cambia cuando estamos expuestos a la luz y la oscuridad. Si dejamos la luz encendida, mantenemos en funcionamiento los centros de control del miedo de nuestro cerebro: a menos luz, más miedo.

Científicos de la Universidad de Monash, en Australia, han concluido en un nuevo estudio que la región cerebral dedicada a gestionar las emociones es la encargada de regular el miedo a la oscuridad. Frente a la exposición a la luz, el mecanismo que controla el miedo en el cerebro se mantiene activo. Cuando domina la oscuridad, en cambio, este centro se «apaga» y el miedo se hace más fuerte.

La amígdala integra el llamado sistema límbico, siendo su principal función el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. Concretamente, se sabe que esta zona del cerebro regula las sensaciones ligadas al miedo, poniendo en marcha un mecanismo de alerta cuando sentimos que está en juego nuestra supervivencia frente a algún peligro.

Ahora, los investigadores australianos han descubierto cómo influye directamente la presencia o ausencia de luz en la amígdala, para de esta forma activar o desactivar el miedo ante la oscuridad, una sensación habitual para muchas personas y que impacta principalmente en los niños.

La luz y el miedo

La luz es vital en la regulación de los ritmos circadianos: marca el tiempo de descanso y el período de mayor actividad del día. Al mismo tiempo, mejora nuestro estado de ánimo y hasta puede ser utilizada en tratamientos contra patologías como la depresión.

De acuerdo a una nota de prensa, cuando la exposición a la luz se incrementa se reduce en la misma magnitud la actividad de la amígdala, disminuyendo de esta forma la sensación de miedo.

Por el contrario, al reducir la presencia de luz o directamente frente a la oscuridad total, la amígdala multiplica su tarea y el miedo es la consecuencia lógica de esta mayor actividad.

Además, según el estudio publicado en la revista PLOS One, cuando el mecanismo del miedo se activa, se registra una conexión especial entre la amígdala y otra región cerebral: la corteza prefrontal ventromedial.

Vinculada a la percepción y expresión de emociones, esta zona del cerebro tiene la particularidad de reaccionar con gran velocidad: ante un estímulo visual negativo, puede generar una respuesta en alrededor de 100 milisegundos.

Esto explicaría su integración con la amígdala al momento de sentir la escasez de luz o la oscuridad: como esta condición se encuentra ligada a un posible peligro, se requiere de una respuesta rápida y efectiva para garantizar la supervivencia. En la investigación, este mecanismo fue observado directamente en las imágenes cerebrales obtenidas de un grupo de voluntarios.

Tema relacionado: El miedo en el cerebro: nuevas claves.

Un miedo atávico

Los participantes fueron expuestos a diferentes grados de intensidad lumínica y a la oscuridad, en sesiones de alrededor de 30 minutos. Los escáneres cerebrales, realizados mediante técnicas de resonancia magnética funcional, indicaron que se registra una significativa disminución de la actividad de la amígdala cuando la luz se incrementa.

Como contrapartida, los períodos de oscuridad total se corresponden con un mayor dinamismo de la amígdala y su conexión con la corteza prefrontal ventromedial.

¿Por qué el cerebro relaciona directamente la oscuridad con el peligro y, en consecuencia, activa la sensación de miedo? Por un lado, los investigadores sostienen que un mecanismo cerebral similar se pone en marcha en el caso de la ansiedad: resulta lógico, ya que un incremento en el estado de alerta va de la mano con el aumento del estrés y la ansiedad.

Sin embargo, las causas más profundas de este mecanismo podrían ser ancestrales. Los científicos explicaron que la capacidad para regular nuestra exposición a la luz es un hecho relativamente novedoso en términos evolutivos.

En sentido contrario, cargaríamos con una larga historia previa en la cual la oscuridad no podía manejarse, solo era posible superar los peligros de la noche estando siempre alertas hasta la llegada del nuevo amanecer.

Referencia

Afraid of the dark: Light acutely suppresses activity in the human amygdala. McGlashan EM, Poudel GR, Jamadar SD, Phillips AJK, Cain SW. PLOS One (2021).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252350

Foto: Arun Anoop en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • En algunos cerebros. No en todos. Mis abuelos contaban cuales de sus hijos carecían de miedo a la oscuridad. Y algunos de sus descendientes lo hemos heredado. Pero… cuando pequeños teníamos temor a los espejos.

    • Yo cuando era chico tenía miedo a la oscuridad, cuando le perdí el miedo pase una etapa de miedo con los espejos, ¿tendrá algo que ver? 🤔

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21