Tendencias21
Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Al menos dos ciclos marcan la historia geológica de la Tierra: uno de 27,5 millones de años, en el que se producen cambios planetarios importantes, y otro de 26 segundos, en el que se producen pequeños seísmos de origen desconocido.

La Tierra se formó hace más de 4.500 millones de años y la vida pluricelular apareció en nuestro planeta hace 1.400 millones de años, pero el devenir terrestre se rige por ciclos geológicos de origen desconocido que no sabemos cómo interpretar.

A lo largo de su dilatada historia, la Tierra ha vivido eventos geológicos importantes, como extinciones marinas y terrestres, grandes derrames volcánicos de lava, períodos en los que los océanos se quedaron sin oxígeno, fluctuaciones del nivel del mar y cambios o reorganización en las placas tectónicas.

Una nueva investigación de la Universidad de Nueva York ha descubierto ahora que esa dinámica geológica está sujeta a ciclos, y que los eventos críticos que han marcado la historia de nuestro planeta no ocurren aleatoriamente, sino en momentos relativamente precisos de la evolución planetaria.

Los investigadores analizaron un total de 89 eventos geológicos importantes que han ocurrido en la Tierra en los últimos 260 millones de años, que representan el 6 por ciento del total de la edad del planeta.

Descubrieron dos datos importantes: en primer lugar, que estos eventos geológicos globales tienen una recurrencia de 27,5 millones de años.

En segundo lugar, que el último momento crítico del planeta tuvo lugar hace 7 millones de años, lo que significa que faltan todavía 20 millones de años para la siguiente convulsión geológica.

Según los investigadores, los eventos geológicos globales están generalmente correlacionados y parecen venir en pulsos con un ciclo subyacente de esos 27,5 millones de años.

Tema relacionado: El impacto humano cambia la geología y el clima

Causas posibles

Los investigadores consideran que estos episodios pueden ser la manifestación de ciclos de actividad que se desenvuelven en el interior de la Tierra, relacionados con la tectónica de placas y cambios en el clima, sin descartar por ello otros posibles factores, como ciclos en la órbita terrestre.

Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera (la capa externa y rígida de la Tierra, cuya profundidad oscila entre los 10 y los 50 km) que se mueven como bloques rígidos sobre el manto superior terrestre.

Estos movimientos tectónicos provocan deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, que han dado origen a la formación de las fosas oceánicas, de las grandes cadenas montañosas y de las grandes fracturas en la corteza (fallas), así como a terremotos y volcanes.

Asimismo, estos movimientos están relacionados con las variaciones climáticas que ha vivido la Tierra a lo largo del tiempo, ya que la posición de los continentes determina en gran medida el clima global.

Además, la Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita que marca ciclos de distancias diferentes respecto a nuestra estrella, afectando a la radiación solar que recibimos a lo largo del año.

Al mismo tiempo, el ángulo de la inclinación del eje axial de la Tierra respecto al plano orbital varía en un ciclo aproximado de 41.000 años. Las variaciones orbitales han sido las causantes de los períodos glaciales e interglaciares que ha vivido la Tierra a lo largo de su vida.

Aunque todavía no saben con certeza qué origina los ciclos geológicos detectados, los investigadores de la Universidad de Nueva York, que han publicado sus resultados en la revista Geoscience Frontiers, consideran que tienen que ver tanto con la tectónica, como con los cambios en el clima subsiguientes y con los ciclos orbitales de nuestro planeta.

Hay más ciclos

El autor principal de esta investigación, el geólogo Michael Rampino, atribuye también estos ciclos a los impactos de los cometas.

En una investigación publicada en 2020, relaciona las extinciones masivas del pasado, terrestres y marítimas, con los impactos de asteroides y erupciones volcánicas masivas, ocurridos también en ciclos de 27 millones de años.

Sin embargo, estas investigaciones no son las únicas que han detectado ciclos significativos en la historia del planeta: la Tierra no solo cambia poderosamente cada 27,5 millones de años, sino que además tiembla cada 26 segundos, tal como informa la revista Discover.

Aunque el fenómeno es conocido desde hace sesenta años, todavía no existe una explicación de este ciclo sísmico, imperceptible para nosotros, pero diáfano para los sismógrafos.

Se ha situado su origen en el océano Atlántico ecuatorial, así como en el Golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África, relacionado con la estación del año (es más intenso en el invierno austral), o con las tormentas tropicales, con la actividad volcánica o con las olas del mar, que transfieren energía a la tierra.

Aunque llevamos más de 200.000 años gestionando nuestro planeta, todavía no hemos averiguado a qué se deben los ciclos que rigen las catástrofes geológicas, o los seísmos que nos remueven los pies cada 26 segundos.

Referencias

A pulse of the Earth: A 27.5-Myr underlying cycle in coordinated geological events over the last 260 Myr. Michael R. Rampino et al. Geoscience Frontiers, Volume 12, Issue 6, November 2021, 101245. DOI:https://doi.org/10.1016/j.gsf.2021.101245

 A 27.5-My underlying periodicity detected in extinction episodes of non-marine tetrapods. Michael R. Rampino, et al. Historical Biology, 10 Dec 2020. DOI:https://doi.org/10.1080/08912963.2020.1849178

Imagen superior: Acuarela de Elena Mozhvilo, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21