Tendencias21
Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Al menos dos ciclos marcan la historia geológica de la Tierra: uno de 27,5 millones de años, en el que se producen cambios planetarios importantes, y otro de 26 segundos, en el que se producen pequeños seísmos de origen desconocido.

La Tierra se formó hace más de 4.500 millones de años y la vida pluricelular apareció en nuestro planeta hace 1.400 millones de años, pero el devenir terrestre se rige por ciclos geológicos de origen desconocido que no sabemos cómo interpretar.

A lo largo de su dilatada historia, la Tierra ha vivido eventos geológicos importantes, como extinciones marinas y terrestres, grandes derrames volcánicos de lava, períodos en los que los océanos se quedaron sin oxígeno, fluctuaciones del nivel del mar y cambios o reorganización en las placas tectónicas.

Una nueva investigación de la Universidad de Nueva York ha descubierto ahora que esa dinámica geológica está sujeta a ciclos, y que los eventos críticos que han marcado la historia de nuestro planeta no ocurren aleatoriamente, sino en momentos relativamente precisos de la evolución planetaria.

Los investigadores analizaron un total de 89 eventos geológicos importantes que han ocurrido en la Tierra en los últimos 260 millones de años, que representan el 6 por ciento del total de la edad del planeta.

Descubrieron dos datos importantes: en primer lugar, que estos eventos geológicos globales tienen una recurrencia de 27,5 millones de años.

En segundo lugar, que el último momento crítico del planeta tuvo lugar hace 7 millones de años, lo que significa que faltan todavía 20 millones de años para la siguiente convulsión geológica.

Según los investigadores, los eventos geológicos globales están generalmente correlacionados y parecen venir en pulsos con un ciclo subyacente de esos 27,5 millones de años.

Tema relacionado: El impacto humano cambia la geología y el clima

Causas posibles

Los investigadores consideran que estos episodios pueden ser la manifestación de ciclos de actividad que se desenvuelven en el interior de la Tierra, relacionados con la tectónica de placas y cambios en el clima, sin descartar por ello otros posibles factores, como ciclos en la órbita terrestre.

Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera (la capa externa y rígida de la Tierra, cuya profundidad oscila entre los 10 y los 50 km) que se mueven como bloques rígidos sobre el manto superior terrestre.

Estos movimientos tectónicos provocan deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, que han dado origen a la formación de las fosas oceánicas, de las grandes cadenas montañosas y de las grandes fracturas en la corteza (fallas), así como a terremotos y volcanes.

Asimismo, estos movimientos están relacionados con las variaciones climáticas que ha vivido la Tierra a lo largo del tiempo, ya que la posición de los continentes determina en gran medida el clima global.

Además, la Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita que marca ciclos de distancias diferentes respecto a nuestra estrella, afectando a la radiación solar que recibimos a lo largo del año.

Al mismo tiempo, el ángulo de la inclinación del eje axial de la Tierra respecto al plano orbital varía en un ciclo aproximado de 41.000 años. Las variaciones orbitales han sido las causantes de los períodos glaciales e interglaciares que ha vivido la Tierra a lo largo de su vida.

Aunque todavía no saben con certeza qué origina los ciclos geológicos detectados, los investigadores de la Universidad de Nueva York, que han publicado sus resultados en la revista Geoscience Frontiers, consideran que tienen que ver tanto con la tectónica, como con los cambios en el clima subsiguientes y con los ciclos orbitales de nuestro planeta.

Hay más ciclos

El autor principal de esta investigación, el geólogo Michael Rampino, atribuye también estos ciclos a los impactos de los cometas.

En una investigación publicada en 2020, relaciona las extinciones masivas del pasado, terrestres y marítimas, con los impactos de asteroides y erupciones volcánicas masivas, ocurridos también en ciclos de 27 millones de años.

Sin embargo, estas investigaciones no son las únicas que han detectado ciclos significativos en la historia del planeta: la Tierra no solo cambia poderosamente cada 27,5 millones de años, sino que además tiembla cada 26 segundos, tal como informa la revista Discover.

Aunque el fenómeno es conocido desde hace sesenta años, todavía no existe una explicación de este ciclo sísmico, imperceptible para nosotros, pero diáfano para los sismógrafos.

Se ha situado su origen en el océano Atlántico ecuatorial, así como en el Golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África, relacionado con la estación del año (es más intenso en el invierno austral), o con las tormentas tropicales, con la actividad volcánica o con las olas del mar, que transfieren energía a la tierra.

Aunque llevamos más de 200.000 años gestionando nuestro planeta, todavía no hemos averiguado a qué se deben los ciclos que rigen las catástrofes geológicas, o los seísmos que nos remueven los pies cada 26 segundos.

Referencias

A pulse of the Earth: A 27.5-Myr underlying cycle in coordinated geological events over the last 260 Myr. Michael R. Rampino et al. Geoscience Frontiers, Volume 12, Issue 6, November 2021, 101245. DOI:https://doi.org/10.1016/j.gsf.2021.101245

 A 27.5-My underlying periodicity detected in extinction episodes of non-marine tetrapods. Michael R. Rampino, et al. Historical Biology, 10 Dec 2020. DOI:https://doi.org/10.1080/08912963.2020.1849178

Imagen superior: Acuarela de Elena Mozhvilo, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21