Tendencias21
Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Vivimos en un planeta geológicamente misterioso

Al menos dos ciclos marcan la historia geológica de la Tierra: uno de 27,5 millones de años, en el que se producen cambios planetarios importantes, y otro de 26 segundos, en el que se producen pequeños seísmos de origen desconocido.

La Tierra se formó hace más de 4.500 millones de años y la vida pluricelular apareció en nuestro planeta hace 1.400 millones de años, pero el devenir terrestre se rige por ciclos geológicos de origen desconocido que no sabemos cómo interpretar.

A lo largo de su dilatada historia, la Tierra ha vivido eventos geológicos importantes, como extinciones marinas y terrestres, grandes derrames volcánicos de lava, períodos en los que los océanos se quedaron sin oxígeno, fluctuaciones del nivel del mar y cambios o reorganización en las placas tectónicas.

Una nueva investigación de la Universidad de Nueva York ha descubierto ahora que esa dinámica geológica está sujeta a ciclos, y que los eventos críticos que han marcado la historia de nuestro planeta no ocurren aleatoriamente, sino en momentos relativamente precisos de la evolución planetaria.

Los investigadores analizaron un total de 89 eventos geológicos importantes que han ocurrido en la Tierra en los últimos 260 millones de años, que representan el 6 por ciento del total de la edad del planeta.

Descubrieron dos datos importantes: en primer lugar, que estos eventos geológicos globales tienen una recurrencia de 27,5 millones de años.

En segundo lugar, que el último momento crítico del planeta tuvo lugar hace 7 millones de años, lo que significa que faltan todavía 20 millones de años para la siguiente convulsión geológica.

Según los investigadores, los eventos geológicos globales están generalmente correlacionados y parecen venir en pulsos con un ciclo subyacente de esos 27,5 millones de años.

Tema relacionado: El impacto humano cambia la geología y el clima

Causas posibles

Los investigadores consideran que estos episodios pueden ser la manifestación de ciclos de actividad que se desenvuelven en el interior de la Tierra, relacionados con la tectónica de placas y cambios en el clima, sin descartar por ello otros posibles factores, como ciclos en la órbita terrestre.

Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera (la capa externa y rígida de la Tierra, cuya profundidad oscila entre los 10 y los 50 km) que se mueven como bloques rígidos sobre el manto superior terrestre.

Estos movimientos tectónicos provocan deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, que han dado origen a la formación de las fosas oceánicas, de las grandes cadenas montañosas y de las grandes fracturas en la corteza (fallas), así como a terremotos y volcanes.

Asimismo, estos movimientos están relacionados con las variaciones climáticas que ha vivido la Tierra a lo largo del tiempo, ya que la posición de los continentes determina en gran medida el clima global.

Además, la Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita que marca ciclos de distancias diferentes respecto a nuestra estrella, afectando a la radiación solar que recibimos a lo largo del año.

Al mismo tiempo, el ángulo de la inclinación del eje axial de la Tierra respecto al plano orbital varía en un ciclo aproximado de 41.000 años. Las variaciones orbitales han sido las causantes de los períodos glaciales e interglaciares que ha vivido la Tierra a lo largo de su vida.

Aunque todavía no saben con certeza qué origina los ciclos geológicos detectados, los investigadores de la Universidad de Nueva York, que han publicado sus resultados en la revista Geoscience Frontiers, consideran que tienen que ver tanto con la tectónica, como con los cambios en el clima subsiguientes y con los ciclos orbitales de nuestro planeta.

Hay más ciclos

El autor principal de esta investigación, el geólogo Michael Rampino, atribuye también estos ciclos a los impactos de los cometas.

En una investigación publicada en 2020, relaciona las extinciones masivas del pasado, terrestres y marítimas, con los impactos de asteroides y erupciones volcánicas masivas, ocurridos también en ciclos de 27 millones de años.

Sin embargo, estas investigaciones no son las únicas que han detectado ciclos significativos en la historia del planeta: la Tierra no solo cambia poderosamente cada 27,5 millones de años, sino que además tiembla cada 26 segundos, tal como informa la revista Discover.

Aunque el fenómeno es conocido desde hace sesenta años, todavía no existe una explicación de este ciclo sísmico, imperceptible para nosotros, pero diáfano para los sismógrafos.

Se ha situado su origen en el océano Atlántico ecuatorial, así como en el Golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África, relacionado con la estación del año (es más intenso en el invierno austral), o con las tormentas tropicales, con la actividad volcánica o con las olas del mar, que transfieren energía a la tierra.

Aunque llevamos más de 200.000 años gestionando nuestro planeta, todavía no hemos averiguado a qué se deben los ciclos que rigen las catástrofes geológicas, o los seísmos que nos remueven los pies cada 26 segundos.

Referencias

A pulse of the Earth: A 27.5-Myr underlying cycle in coordinated geological events over the last 260 Myr. Michael R. Rampino et al. Geoscience Frontiers, Volume 12, Issue 6, November 2021, 101245. DOI:https://doi.org/10.1016/j.gsf.2021.101245

 A 27.5-My underlying periodicity detected in extinction episodes of non-marine tetrapods. Michael R. Rampino, et al. Historical Biology, 10 Dec 2020. DOI:https://doi.org/10.1080/08912963.2020.1849178

Imagen superior: Acuarela de Elena Mozhvilo, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente