Tendencias21
El móvil continuará liderando el consumo de tecnologías de la comunicación

El móvil continuará liderando el consumo de tecnologías de la comunicación

Las nuevas formas de comunicación, incluyendo la mensajería instantánea y las redes sociales, son paulatinamente aparcadas por los jóvenes tras acceder éstos al mercado de trabajo. El tener menos tiempo libre, más dinero, una más amplia libertad de movimiento y una mayor distancia de su círculo de amigos, conducen necesariamente al abandono del chat, los foros o el blog, y a incrementar el uso del e-mail, el SMS y especialmente la telefonía móvil, según el último informe IDATE. Por César Gutiérrez.

El móvil continuará liderando el consumo de tecnologías de la comunicación

El acceso al empleo es uno de los más influyentes factores en lo que a cambios en los hábitos de consumo de tecnologías de la información y la comunicación (ICT) se refiere. Tras conseguir un trabajo, los jóvenes comienzan a hacer un mayor uso de la telefonía (especialmente móvil) y a aparcar paulatinamente otras formas de comunicación como el chat o las redes sociales.

Es una de las tendencias que se desprenden de la quinta edición del informe de mercado IDATE, dedicado a analizar los hábitos de consumo de ICT y publicado como parte de su programa Use-IT. El informe se basa en una encuesta exclusiva realizada a 1.500 usuarios de Internet europeos (concretamente de Francia, Reino Unido, Italia y Suecia), de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años de edad, y a partir de los datos proporcionados por la misma, que reflejan unas pautas de consumo de ICT cada vez más complejas, hace un interesante pronóstico de algunas de las futuras tendencias de comunicación.

La telefonía no sólo es la forma de comunicación por la que finalmente optan esos jóvenes tras empezar a trabajar, sino que es también la más usada incluso entre adolescentes de 12 a 17 años, de modo que la voz –cuyo crecimiento se ha visto incrementado un 4% anual desde 2003– es en general preferida frente a todos los nuevos medios de comunicación electrónica –incluida la mensajería instántanea, que es percibida como más frívola–, y éstos no han conseguido afectar a su consumo potencial, que permanece intacto. Todo parece indicar que así seguirá siendo en el futuro.

Del fijo al móvil

Sí ha habido un significativo cambio de las llamadas por medio de telefonía fija a las realizadas por móvil, y es que las ventajas de un dispositivo personal como éste son considerablemente superiores –aunque sólo fuera por la agenda incorporada– a las de aquélla. Un 41% de los jóvenes trabajadores consultados informa que sus llamadas móviles se han incrementado, frente a un 25% que dice dedicar más tiempo a la telefónia fija.

La única limitación al creciente ritmo con que la telefonía móvil está reemplazando a la fija parece venir únicamente de sistemas como la voz sobre IP –combinada con el acceso a Internet– de dispositivos de convergencia fijo-móvil –que usan suscripción a conexión de banda ancha cuando están en casa.

Y es que se confirma la tendencia a tener equipamiento personal múltiple entre los jovenes usuarios de Internet europeos: ordenador y conexión de banda ancha en el hogar, teléfono móvil y reproductor de MP3 para uso personal. Dos tercios de ellos cuentan además con ordenador portátil, y los teléfonos de pantalla tactil y los miniportátiles han tenido un rápido éxito de un 16% y un 4% respectivamente.

Limitaciones

El teléfono móvil no puede pues por sí solo satisfacer todas las necesidades y requerimientos del joven usuario, debido principalmente a dos razones: el pequeño tamaño tanto de la pantalla como del teclado, y la limitada vida de la batería, siendo estas desventajas de servicio y rendimiento especialmente apreciables cuando se trata de ver vídeos o de teclear textos.

El uso del móvil no es el único que incrementan los jovenes que han entrado en el mercado de trabajo. También utilizan más e-mail (dice el 50% de los encuestados) y SMS (dice el 29%), y aunque continúan teniendo contacto con sus amigos a traves de la mensajería instantánea o las redes sociales, dedican a ello mucho menos tiempo (lo mismo que a los blogs o los foros).

Por otro lado, las aplicaciones líderes en mensajería instantánea están sufriendo un importante descenso al ser incluidos tales servicios por parte de las redes sociales, aunque las primeras continúen ofreciendo sobre éstas la seria ventaja de la voz sobre IP. La telefonía IP, que viene siendo ofrecida desde hace años por las aplicaciones de mensajería instantánea, ha tenido un éxito moderado, debido a que pasar de teclear texto a una llamada telefónica no constituye una transición natural para el usuario, y normalmente para realizarla éste da el salto al teléfono móvil.

Funcionalidades

Las redes sociales se encumbran también debido a características y funcionalidades como el “muro”, un espacio libre concedido a un usario para que otros usuarios le posteen allí mensajes, fotos, etc., una nueva forma de comunicación que sí constituye una extensión lógica de la mensajería instantánea para los casos en que no es requerida una respuesta inmediata.

Volviendo al móvil, parece claro el inminente desarrollo del e-mail a través del mismo, como demuestrán no sólo los éxitos del modelo BlackBerry sino la convergencia de e-mail y SMS que ya se da por ejemplo en Japón. Lo que sí tendrá un crecimiento moderado en el móvil será la mensajería instantánea, debido a los ya mencionados problemas de pantalla y teclado y a la competencia del ordenador, problemas todos ellos que limitarán también el uso de los móviles como complemento para el continuo contacto con la comunidad al que se tiende en las redes sociales.

Finalmente el informe destaca dos realidades diferenciadas de otra tendencia al alza: la videofonía. Por un lado, la comunicación cara a cara y, por otro, la posibilidad de filmar el usuario lo que está viendo mientras envía simultáneamente un vídeo de ello a la persona con la que está en comunicación. El crecimiento de la primera está limitado por la necesidad de mantener el móvil lejos del cuerpo, de nuevo la pequeñez de la pantalla, el tener que “estarse quieto”, etc. La segunda, mediante las aplicaciones “ve lo que yo veo”, competirá con los mensajes multimedia, pero si se requiere respuesta inmediata permanecerá probablemente limitada también.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21