Tendencias21
El mundo cuántico puede ser hackeado

El mundo cuántico puede ser hackeado

El mundo cuántico puede replicarse en el universo macroscópico y ser hackeado para burlar el principio de incertidumbre que rige el comportamiento de las partículas elementales. Nueva revolución tecnológica en puertas.

Una nueva investigación ha obtenido la primera evidencia directa de que el entrelazamiento cuántico se puede replicar en objetos macroscópicos y comprobado asimismo que es posible hackear el principio de incertidumbre que rige el universo de las partículas elementales.

Aunque la mecánica cuántica, que describe el mundo subatómico, es válida también para los objetos físicos ordinarios, los efectos cuánticos sobre el mundo los objetos macroscópicos son en la práctica imperceptibles: no sabemos muy bien si debido a nuestras limitaciones tecnológicas, o bien porque realmente pertenecen a otra dimensión física.

Por ejemplo, la dualidad onda partícula, un fenómeno cuántico que permite a las partículas comportarse indistintamente como ondas y partículas, no puede manifestarse en el mundo físico ordinario: a nivel macroscópico los objetos tienen una identidad material única e inconfundible.

Sin embargo, en determinados experimentos aislados y controlados, los procesos cuánticos pueden apreciarse formando parte de objetos más grandes que los átomos.

Investigadores finlandeses han realizado al respecto dos progresos significativos: por un lado, han replicado el entrelazamiento cuántico en objetos macroscópicos de al menos un billón de átomos cada uno.

Por otro lado, han descubierto que es posible hackear el principio de incertidumbre del que no pueden librarse las partículas elementales.

El entrelazamiento es uno de los fenómenos cuánticos más sorprendentes: dos partículas elementales pueden quedar tan unidas entre sí, que cualquier modificación que sufra una de ellas, queda instantáneamente registrada en la otra, aunque esté en el otro extremo del mundo.

Entrelazamiento macro

Aunque no es la primera vez que se observa el entrelazamiento cuántico a escala macroscópica, esta investigación ha ido mucho más lejos que las anteriores: confirma que el entrelazamiento ocurre de forma automática y no aleatoria entre objetos macroscópicos.

Lo observaron en dos pequeños tambores de aluminio que miden una quinta parte del ancho de un cabello humano, una dimensión muy pequeña para nosotros, pero enorme a escala cuántica.

Apreciaron que el movimiento aleatorio de uno de los tambores está totalmente relacionado con el repique del otro tambor, algo que solo ocurre en el mundo cuántico.

Tema relacionado: El umbral cuántico distorsiona el principio de causa y efecto

Incertidumbre relativa

Además, esta investigación ha podido comprobar también algo insólito: el principio de incertidumbre, según el cual, debido a la dualidad onda-partícula, es imposible conocer la posición y la velocidad de una partícula al mismo tiempo, puede ser burlado.

Ha comprobado que la posición y la velocidad de cada minúsculo tambor vibratorio puede conocerse a la vez porque ninguna de esas medidas interfiere sobre la otra. Para conseguirlo, utilizaron la mecánica cuántica para hackear a la mecánica cuántica, explica Nature.

«En nuestro trabajo, los tambores exhiben un movimiento cuántico colectivo», explica al respecto la física Laure Mercier de Lepinay, de la Universidad Aalto en Finlandia, en un comunicado.

Y añade: «Los tambores vibran en una fase opuesta entre sí, de modo que cuando uno de ellos está en una posición final del ciclo de vibración, el otro está en la posición opuesta al mismo tiempo».

La conclusión es que la incertidumbre cuántica del movimiento de los tambores se cancela si los dos tambores se tratan como una entidad mecánica cuántica, destaca Mercier.

Nuevas oportunidades

Ambos descubrimientos abren sorprendentes oportunidades para las redes cuánticas, ya que podrán usar el entrelazamiento cuántico a escala microscópica para potenciar los sistemas de comunicación.

También podrían ayudar a construir dispositivos de medición de sensibilidad sin precedentes, así como los ordenadores cuánticos que pueden realizar ciertos cálculos fuera del alcance de cualquier ordenador ordinario, destaca la revista Nature.

Por último, nos evidencian que estamos construyendo una atalaya insólita: nos permite, cada vez con mayor claridad, observar los fenómenos cuánticos que están ocultos detrás de la física clásica.

Aunque muchas veces lo olvidamos, todo el universo macroscópico que se rige por leyes físicas inviolables, está formado por ondas y partículas cuánticas que siguen otras leyes paradójicas.

Ahora estamos notando que ambos universos, irreconciliables para nosotros, están mucho más unidos de lo que habíamos podido imaginar: lo cuántico se deja ver a escala macroscópica y nos desvela que las leyes cuánticas no son tan inquebrantables como las de la física clásica.

Referencia

Direct observation of deterministic macroscopic entanglement.  Shlomi Kotler et al- Science  07 May 2021:Vol. 372, Issue 6542, pp. 622-625.DOI: 10.1126/science.abf2998

Foto superior: Los dos pequeños tambores de aluminio (macroscópicos) exhiben un movimiento cuántico colectivo. Imagen: Juha Juvonen.

 

 

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21