Tendencias21
La Inteligencia Artificial detecta el sarcasmo y la ironía en las redes sociales

La Inteligencia Artificial detecta el sarcasmo y la ironía en las redes sociales

Un nuevo modelo de aprendizaje profundo logra detectar ciertas palabras clave en los mensajes que se emiten en las redes sociales, identificando el sarcasmo y la ironía. De esta manera, facilita la comunicación y clarifica las necesidades y motivaciones de los usuarios.

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Florida Central ha logrado desarrollar un sistema de aprendizaje profundo que es capaz de identificar el sarcasmo y la ironía en las redes sociales. El nuevo modelo optimiza la comunicación, al arrojar luz sobre las motivaciones reales que subyacen en cada mensaje.

Las redes sociales han cambiado nuestra vida en los últimos años. Según datos de IAB Spain, en 2021 los españoles utilizan hasta 5 redes sociales diferentes al mes. El 45% de los usuarios reconoce que estas plataformas influyen directamente en sus decisiones de compra. Además, un 85% de la población española de entre 16 y 70 años de edad usa redes sociales con asiduidad.

Para las empresas, esta realidad social ha transformado en una obligación la puesta en marcha de canales de comunicación y comercialización a través de las redes sociales. Los mismos requieren de un feedback o retroalimentación de los consumidores, mediante comentarios o mensajes que marquen la aceptación o rechazo a cada una de las propuestas, productos o servicios.

A pesar de esto, uno de los grandes cuellos de botella de la comunicación digital para las empresas y organizaciones es el sarcasmo y la ironía en los mensajes escritos, que dificulta la comprensión de las necesidades de los usuarios en las redes sociales. Algo similar sucede al intentar una comunicación interpersonal en estas plataformas: en muchas ocasiones, el sarcasmo y la ironía pueden complicar las relaciones y el diálogo.

Una solución inteligente

Ahora, el nuevo esquema de Inteligencia Artificial desarrollado por los investigadores estadounidenses resuelve este problema, identificando este tipo de expresiones en los mensajes en las redes sociales. Según una nota de prensa, de esta forma se puede captar con mayor precisión la esencia de aquello que quiere comunicar el usuario.

Como el sarcasmo y la ironía son formas de comunicación emocional y generalmente se manifiestan mediante gestos o inflexiones vocales, es muy complejo detectarlas en textos escritos. Sin embargo, a través del sistema de aprendizaje profundo los especialistas pudieron crear una herramienta que aprende a identificar estos sentimientos.

El aprendizaje profundo es una de las variantes más prometedoras de la Inteligencia Artificial, teniendo en cuenta que admite el trabajo con una mayor cantidad de capas de información en forma simultánea. Al mismo tiempo, estos sistemas son capaces de aprender de sus propios errores y mejorar así los procesos. Teniendo en cuenta estas condiciones, es un esquema ideal para el objetivo de este estudio.

Para aplicarlo al tema que los ocupa, los especialistas «enseñaron» al modelo de Inteligencia Artificial cuáles eran las palabras clave que podían indicar sarcasmo e ironía en un texto escrito a través de las redes sociales. Según las conclusiones del estudio, publicado en la revista Entropy, el sistema fue posteriormente «alimentado» con una enorme cantidad de datos e información sobre las interacciones en las plataformas digitales.

Tema relacionado: Usamos las redes sociales como los animales buscan comida.

Una comunicación eficaz

Combinando disciplinas aparentemente tan disímiles como la ciencia de datos y la psicología, el grupo de investigadores logró que el sistema de aprendizaje profundo demuestre eficacia en las pruebas realizadas. De esta manera, la aplicación es capaz de detectar sarcasmo o ironía aunque no pueda apreciar los tonos de la voz o ciertas expresiones faciales: lo logra únicamente a través de los textos escritos.

Sería deseable que este tipo de herramientas puedan utilizarse realmente para mejorar la comunicación entre las empresas e instituciones con los consumidores, y no solamente como una nueva forma de recabar datos para campañas de marketing. En una sociedad cada vez más informada, debería ser parte de la responsabilidad social de empresas y organizaciones la búsqueda de un diálogo eficiente y constante con los usuarios.

Referencia

Interpretable Multi-Head Self-Attention Architecture for Sarcasm Detection in Social Media. Ramya Akula and Ivan Garibay. Entropy (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/e23040394

Foto: NordWood Themes en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Sería importante explicar al lector acerca del aprendizaje profundo. Por otro lado, no se hace evidente cómo la informática y la inteligencia artificial hacen posible el reconocimiento del sarcasmo y la ironía solo acudiendo a palabras clave.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)