Tendencias21

El mundo cuántico se deja oír

Científicos californianos consiguen por primera vez que las oscilaciones energéticas de los cuantos se escuchen al hacer atravesar a un gas condensado por una serie de agujeros 1.000 veces menores que el diámetro de un cabello humano. El experimento se ha hecho a una temperatura 2.000 veces superior de lo normal, y tendrá aplicaciones tecnológicas en diversas ramas de la ciencia, particularmente para elaborar giroscopios más sensibles, capaces de detectar las menores fluctuaciones en la rotación de la Tierra o las oscilaciones en su eje de rotación. Por Yaiza Martínez.

El mundo cuántico se deja oír

Un equipo de físicos de la Universidad de Berkeley, en California (Estados Unidos) ha conseguido hacer audible el silbido cuántico del helio-4. Los artífices de esta nueva aproximación al mundo cuántico han colocado este sonido en Internet para que todos los cibernautas que lo deseen puedan escuchar este particular coro de más de 4.000 nanosilbidos.

Enfriado a muy baja temperatura, el helio-4 se comporta como un fluido, y si se le hace atravesar una abertura de unas decenas de nanómetros de profundidad, oscila, en un fenómeno conocido como la oscilación o efecto Josephson y genera un sonido.

El efecto Josephson consiste en el paso de corrientes superconductoras a través de una unión que, normalmente y desde un punto de vista clásico, no debería dejar pasar ningún electrón. Es un fenómeno típicamente cuántico, explicable por la mecánica cuántica.

Los investigadores del helio 3 habían conseguido poner en evidencia este efecto a unas temperaturas muy próximas al cero absoluto, del orden de 1 mK. El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Las partículas de los gases, sometidas al cero absoluto, se detendrían. Es el nivel de energía más bajo posible (0 grados Kelvin), que correspondería a unos –273.16º C.

Las claves: presión y temperatura

Ahora bien, nuevos experimentos dirigidos por Richard Packard, profesor de física en la universidad de Berkeley, y su alumno Emile Hoskinson demuestran que es posible obtener estos resultados a temperaturas 2.000 veces más elevadas, tal como explican en un artículo publicado en la revista Nature.

Para conseguirlo, los investigadores trabajaron en el helio-4, que pusieron a una temperatura de 2 K. A continuación usaron una membrana que contenía 4.225 agujeros de 70 nanómetros de profundidad, es decir, 1.000 veces menos de lo que mide el diámetro de un cabello humano, y crearon un diferencial de presión entre uno y otro de sus lados.

Así, pudo registrarse un sonido audible, cuyas características y frecuencias concuerdan con las esperadas oscilaciones de Josephson, y que traducía las vibraciones del fluido.

A largo plazo, esta proeza técnica podría utilizarse para elaborar giroscopios más sensibles, capaces de detectar las menores fluctuaciones en la rotación de la Tierra o las oscilaciones en su eje de rotación. Estos aparatos podrán ser utilizados en las ciencias terrestres, en sismología, en geodesia y en navegación, donde se usan los giroscopios para guiar los barcos. Según Packard, podrán medirse señales rotacionales, como las de un terremoto, y fabricarse giroscopios más precisos para los submarinos.

Temas relacionados:

Primera transmisión de sonido utilizando un ordenador cuántico

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán